Influencias indirectas amenazan a la prensa en Latinoamérica, según la asociación WAN-IFRA
- Manila
Las influencias indirectas de gobiernos y organizaciones criminales se han convertido en la principal amenaza a la libertad de prensa en Latinoamérica, sostuvo hoy en Bogotá el director ejecutivo de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), el alemán Christoph Riess.
Riess dijo en declaraciones a Efe que las situaciones de la prensa en la región "no son tan singulares y fáciles de decir: hay libertad de prensa o no hay libertad de prensa".
"Hay muchas facetas y, encima, hay muchos orígenes", apuntó el director ejecutivo de la WAN-IFRA, que viajó a la capital colombiana para la primera conferencia de su asociación en Latinoamérica.
Más de 185 representantes de medios de prensa del mundo, mayoritariamente del continente, asisten a la WAN-IFRA América Latina, que irá hasta mañana, jueves.
Riess explicó que en la región se ha pasado del control político de la prensa por parte de dictadores a "una influencia indirecta por diferentes lados".
Una de ellas es la ejercida por las organizaciones criminales, que ponen en peligro la vida de los periodistas, observó luego, para apuntar que se trata de un problema sobre el cual se ha mejorado en Colombia en los últimos veinte años y "se ha empeorado significativamente en México".
"Nos preocupa mucho (el caso mexicano)", expresó Riess, para recordar que este país norteamericano registró el año pasado el segundo mayor número de periodistas asesinados en el mundo.
El informe para 2010 de la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) muestra que, de los 57 periodistas asesinados en dicho período en el mundo, once lo fueron en Pakistán y siete en México.
El responsable de la WAN-IFRA observó que otro tipo de influencia indirecta la ejercen los gobiernos, con legislaciones que tratan de suprimir la libertad de prensa o con la imposición de multas.
Es una influencia "mucho más difícil de detectar y de comunicar", admitió Riess, que mencionó entre los casos de este tipo el de una reciente normativa en Argentina que "mezcla asuntos económicos, como el papel de prensa", y el de Venezuela, que lleva años de evolución.
En Venezuela se mantiene el peligro de expropiación de empresas periodísticas "si no informan de una forma como el Gobierno lo espera y, de esta manera, lo que peligra a diario es toda la base de subsistencia financiera", consideró, y advirtió que es una amenaza que, en caso de concretarse, puede repercutir en negocios asociados.
Riess dijo que, además, en muchos países de la región "hay también una ayuda indirecta a periódicos que están cerca del Gobierno de turno, que les da publicidad, grandes importes de publicidad".
Son ayudas a "periódicos que son amigables con el Gobierno de turno, una práctica que pone a los periódicos independientes en peligro de existencia", subrayó el director de la WAN-IFRA, para quien ya de hecho el mercado hace cada día más difícil el trabajo de este tipo de medios no dependientes de partidos o gobiernos.
"De esta manera, el peligro para la prensa independiente es el de que se le termine por eliminar la base financiera de subsistencia", enfatizó Riess.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.