node

París dedica una exposición a la obra del pintor futurista Gino Severini

Roberto Acuña - Publicado:
El pintor Gino Severini (1883-1966), considerado "el más francés de los artistas italianos", divisionista, futurista y cubista antes de proclamar el regreso al orden clásico, será homenajeado desde mañana en el Museo de la Orangerie, de París, con una exposición sobre su obra.

Esta retrospectiva, la primera que desde 1967 dedica la capital francesa al gran estudioso del número áureo, que residió en ella desde 1906 hasta su muerte, podrá contemplarse en este museo situado junto a la plaza de la Concordia hasta el 25 de julio.

Reúne alrededor de 75 obras de este artista, que amaba muy en especial dos ciudades, Cortona, donde nació "físicamente", y París, donde nació "tanto intelectualmente como espiritualmente".

La comisaria general de la muestra, Gabriella Belli, directora del Museo de Arte Moderno de Rovereto y Trento, que acogerá la muestra del 17 de septiembre al 8 de enero próximos, la ha estructuró siguiendo las principales etapas de la carrera del artista.

Repasa su época divisionista, en la que se volcó entre 1905 y 1910, iniciado por Giacomo Balla, y la futurista, que entre 1911 y 1915 le llevó a firmar el manifiesto de este célebre movimiento así como a mediar entre los artistas de su país y las vanguardias internacionales activas en París.

"La Danse du Pan Pan au Monico", "Le boulevard" y sus series sobre las "bailarinas" y sobre la guerra son algunas de las obras que ilustran esta época clave de su trayectoria.

De 1916 a 1919, su ruptura con el futurismo le acercó al cubismo y a grandes figuras de su tiempo como Cocteau, Matisse y Juan Gris, quien se convirtió en uno de sus amigos más próximos y con el que compartió además gustos estilísticos.

Fue también la época en la que incrustó en sus naturalezas muertas materiales de la vida cotidiana como papeles pintados, periódicos y partituras, y en la que su interés por la geometría y la sección áurea le llevó a explorar las relaciones entre el arte y las matemáticas, no sólo en su obra, sino también en su libro "Du cubisme au classicisme", publicado en 1921.

Su retorno a la figuración, en la que se centró hasta 1943, fruto de una profunda reflexión, le llevó a formar parte del movimiento que defendía el "retorno al orden" clásico y a la representación figurativa.

Entre otras creaciones suyas de esta época, en la que, como Picasso, Gris y Derain, encontró inspiración en la "Commedia dell'Arte" y la figura de Arlequín, destacan obras como su "Maternità", pintada en 1916, y "Portrait de Jeanne".

Más Noticias

Sociedad Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sociedad CSS hará compra masiva de insumos odontológicos este mes de agosto

Provincias Se reúnen con aduanas para mejorar el Sistema Colón Puerto Libre

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Sociedad Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Suscríbete a nuestra página en Facebook