node

El origen del virus del sida, un misterio aún por resolver en África

- Publicado:
El origen del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un misterio en todo el mundo, pero más todavía en África, un continente donde el sida sigue siendo mortal para la mayoría de la población, en especial para los niños.

Científicos del Centro Internacional de Investigaciones Médicas de Franceville (CIRMF en sus siglas en francés), en Gabón, trabajan cada día intentando descubrir cuándo y cómo surgió una de las mayores pandemias del continente africano.

"El primer contagio en humanos data de los 90, pero puede que ya se encontrara en los monos desde hace cientos de años.

Puede que el virus estuviera en los monos desde siempre", señaló François Rouet, responsable del laboratorio de Retrovirología del CIRMF.

Rouet explicó a Efe que una de las teorías que existen sobre cómo se transmitió el VIH de los primates a los humanos es que estos últimos tuvieran contacto con algún animal que hubieran fallecido de esta enfermedad.

"Por eso, una de nuestras principales tareas es informar a la población que sea susceptible de utilizarlos como alimento de los riesgos que corren, y en ese sentido los casos de infección por esta vía han disminuido", indicó.

Francés de nacimiento y biólogo de profesión, Rouet, que ha trabajado en países como Burkina Faso y Kenia, se muestra especialmente preocupado por los casos en los que la presencia del virus del sida se demuestra en pacientes neonatales.

"En el centro realizamos análisis a las mujeres embarazadas que lo padecen y tratamos de salvar la vida de sus hijos con un tratamiento previo, pero en la mayoría de los casos los pequeños mueren al poco tiempo de nacer", señaló.

Ciento sesenta personas, el 45 por ciento de ellas gaboneses, llevan a cabo sus investigaciones en el campus del CIRMF, que se levanta sobre una explanada de 47 hectáreas rodeada de selva.

Además de los estudios sobre el sida, el centro cuenta con laboratorios en los que se analizan otras enfermedades virales típicas de la zona, como el ébola o el paludismo, y recibe cada año un promedio de 25 estudiantes de medicina becados por su interés en este tipo de investigaciones.

Junto a las instalaciones para el análisis en humanos, el CIRMF cuenta además con un centro de primatología, que acoge actualmente a 400 primates, entre ellos, cinco gorilas y 56 chimpancés, además de macacos y mandriles, la especie más significativa en Gabón.

"No se experimenta con ellos, está totalmente prohibido en el país desde hace ya muchos años, pero se les cura si llegaron aquí enfermos y se les intenta reintroducir en su ecosistema", subrayó Jean Paul González, director general y científico del CIRMF.

González aclaró que la única investigación que se realiza con ellos es de carácter antropológico, para observar su comportamiento y sus relaciones con otras especies, y, en todo caso, "analizamos su sangre cuando llegan infectados por algún tipo de virus".

El hecho de que Gabón sea un país pequeño -de apenas 1,5 millones de habitantes, con una densidad de población muy baja, fue clave para que se decidiera construir allí un centro de investigación de estas características.

Los inicios del CIRMF se remontan al año 1970 cuando, por decisión del anterior presidente, Omar Bongo Ondimba, se tuvo la iniciativa de construir en las cercanías de Franceville un espacio dedicado al estudio de la infertilidad en el país.

Inaugurado finalmente en 1979, el centro, referencia en los estudios médicos y científicos para todo África central, cuenta con la más alta tecnología en este tipo de investigaciones.

Pero, además, el CIRMF recibe a numerosos colaboradores internacionales en áreas tan diversas como la arqueología, la genética y la botánica, que lo han convertido en un centro internacional de la biodiversidad y el estudio de enfermedades tropicales.

"Tratamos de dar respuesta a las enfermedades, en especial a aquellas que afectan directamente a la población africana, y nos adaptamos a los cambios que puedan experimentar buscando siempre nuevas soluciones", concluyó González.

Por Alida Juliani Sánchez.

Más Noticias

Judicial Genaro López se presenta ante Fiscalía tras orden de aprehensión

Sociedad Mulino se reunirá con la ministra de Educación para finiquitar paro docente

Economía Se retoman al 100% las obras del cuarto puente sobre el Canal de Panamá tras huelga

Provincias Productores ya podrán secar los primeros 2 mil quintales de cebolla en la planta de Natá

Judicial Meduca entrega a Fiscalía documentos sobre nueva licitación de internet escolar

Sociedad Mayor presencia policial piden los ciudadanos, según encuesta

Sociedad Panamá reanuda vuelos comerciales con Venezuela

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Mulino desestima petición de Evo Morales sobre asilo para Saúl Méndez

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Sociedad Ejecutivo afirma que presentación de ley especial al sector bananero dependerá de su respuesta

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Sociedad Mon reitera que la ley de la CSS fue consensuada

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Suscríbete a nuestra página en Facebook