Skip to main content
Trending
La Orquesta Sinfónica Nacional realizará un concierto gratuito en el Teatro BalboaConferencia busca impulsar la transformación digital en las empresasAumentan 38%, en un año, los ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeastJuez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertadEl Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios
Trending
La Orquesta Sinfónica Nacional realizará un concierto gratuito en el Teatro BalboaConferencia busca impulsar la transformación digital en las empresasAumentan 38%, en un año, los ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeastJuez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertadEl Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ Fanesca ecuatoriana, un portentoso plato que pone fin al ayuno de la cuaresma

1
Panamá América Panamá América Miercoles 14 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Fanesca ecuatoriana, un portentoso plato que pone fin al ayuno de la cuaresma

Publicado 2012/04/05 08:25:00
  • Roberto Acuña
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En Ecuador la Semana Santa es sinónimo fanesca, un portentoso plato que marca el fin del ayuno de la cuaresma y que plasma el sincretismo entre la cosmovisión indígena andina y la religión católica.

Aunque hay varias teorías sobre su origen, la fanesca es un "plato único en el mundo" que tiene raíces precolombinas, del colonialismo y de la contemporaneidad, según la jefa de comunicación de la empresa municipal Quito-Turismo, Carla Martínez.

Convertida en "patrimonio intangible" de Ecuador, la fanesca se elabora con diversos granos, leche, huevos, calabaza, queso, trozos de bacalao seco y especias, y lleva de adorno masitas fritas, rodelas de plátano fritas, rodajas de huevo duro y una ramita de cilantro.

Aunque su elaboración no es la misma en ninguna región del país, sus elementos principales son comunes y tiene el poder gregario de juntar a las familias en su preparación.

Y es que su meticulosa elaboración requiere de muchas manos, paciencia y tiempo.

Los granos (variedades de maíz, altramuces, fréjol y lenteja) deben ser frescos, estar pelados y cocidos, tarea que demanda muchas horas de banca y tertulia. El bacalao debe ser sumergido en leche al menos un día antes para usar el líquido en la cocción, tarea que puede incomodar a narices impolutas.

Antiguamente, la reunión de familia para elaborar la fanesca iba acompañada de rezos y cantos religiosos, pero ahora eso quedó atrás y la compañía se disfruta mejor con una conversación.

Acompañan al plato otros potajes, como el molo, un puré de patatas acurrucado en hojas de lechuga, adornado con empanaditas y huevo duro, que no requiere mucho tiempo en su elaboración. Algo más demorado es preparar el dulce de leche y los "pristiños", masas de harina fritas bañadas con jarabe de miel.

En algunos lugares prefieren de postre el dulce de higos en almíbar acompañado de queso tierno.

Pese a que las recetas se parecen, las familias ecuatorianas, sobre todo en los barrios, compiten por cuál de ellas hace "la mejor fanesca". Nadie pierde ni gana en el concurso, aunque es un verdadero elogio que un vecino destaque la sazón de otro.


En el pasado, la fanesca sólo se podía degustar el Viernes Santo y, aunque el día preciso sigue siendo ese para el común de las familias, el plato se puede encontrar casi un mes antes y otro después de esa fecha en restaurantes.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


La empresa Quito-Turismo, que pertenece al Ayuntamiento capitalino, ha emprendido un proyecto para rescatar los "Sabores Tradicionales del Ecuador" y en el caso de la fanesca ha escogido a doce restaurantes de la ciudad que considera que la elaboran de forma tradicional y con calidad.

La portavoz de Quito-Turismo dijo que los estudios sobre este plato no brindan una certeza sobre su origen.

Algunos historiadores creen que procede de un antiguo plato preparado en el sur de España llamado "francisca" y otros aseguran que proviene de la "francesca" del sur de Italia.

El chef Carlos Gallardo, decano de la Universidad de las Américas y director del proyecto Rescate de Sabores Tradicionales de Ecuador, añade que, según otra hipótesis, una señora llamada Juana lo creó y que en un principio, hace siglos, se la llamó "juanesca".

Gallardo también recordó que, de acuerdo con la tradición católica, en su elaboración deben usarse doce tipos de granos, por los doce apóstoles, aunque no descartó las teorías prehispánicas y remarcó que en esta época del año se pueden conseguir granos frescos por el inicio de las cosechas.

El plato, añadió, enfrenta al rito del ayuno y la abstinencia, pues es una especialidad densa de sabores intensos, que no hace pensar en ninguna privación y que parece conjugar lo pagano y católico.

Fernando Arroyo León

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Se interpretará un programa que transmite emociones y belleza. Foto: Cortesía

La Orquesta Sinfónica Nacional realizará un concierto gratuito en el Teatro Balboa

El panorama tecnológico ha evolucionado significativamente en toda Centroamérica. Cortesía

Conferencia busca impulsar la transformación digital en las empresas

Todo este proceso está diseñado para redirigir a las víctimas a páginas cada vez más engañosas. Foto: Pexels

Aumentan 38%, en un año, los ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast

El fiscal de distrito del condado de Los Ángeles, Nathan Hochman. Foto: EFE

Juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

Entre los principales programas a desarrollar se destaca la inversión de 3.000 millones de dólares para nuevos negocios. Foto: EFE

El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".