Skip to main content
Trending
En Azuero intensifican distribución de agua con cisternas y mantienen monitoreo sanitarioTrump ve posible 'salvar' a TikTok en EE.UU. pero cree que necesitará la aprobación de ChinaRachel Gupta deja de ser Miss Grand Internacional en medio de polémicaSeis detenidos en la 'Operación Dormant' por activar tarjetas de personas fallecidas para robar dineroTratan de rematar en el Hospital Amador Guerrero a un hombre implicado en una riña En Azuero intensifican distribución de agua con cisternas y mantienen monitoreo sanitarioTrump ve posible 'salvar' a TikTok en EE.UU. pero cree que necesitará la aprobación de ChinaRachel Gupta deja de ser Miss Grand Internacional en medio de polémicaSeis detenidos en la 'Operación Dormant' por activar tarjetas de personas fallecidas para robar dineroTratan de rematar en el Hospital Amador Guerrero a un hombre implicado en una riña
Trending
En Azuero intensifican distribución de agua con cisternas y mantienen monitoreo sanitarioTrump ve posible 'salvar' a TikTok en EE.UU. pero cree que necesitará la aprobación de ChinaRachel Gupta deja de ser Miss Grand Internacional en medio de polémicaSeis detenidos en la 'Operación Dormant' por activar tarjetas de personas fallecidas para robar dineroTratan de rematar en el Hospital Amador Guerrero a un hombre implicado en una riña En Azuero intensifican distribución de agua con cisternas y mantienen monitoreo sanitarioTrump ve posible 'salvar' a TikTok en EE.UU. pero cree que necesitará la aprobación de ChinaRachel Gupta deja de ser Miss Grand Internacional en medio de polémicaSeis detenidos en la 'Operación Dormant' por activar tarjetas de personas fallecidas para robar dineroTratan de rematar en el Hospital Amador Guerrero a un hombre implicado en una riña
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

relacionadas / El volcán Barú sigue vivo y cada día crece su actividad

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Miercoles 28 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El sismógrafo de la universidad de panamá ha reportado lectura de actividades sísmicas desde este cráter

El volcán Barú sigue vivo y cada día crece su actividad

Publicado 2013/02/13 17:54:49
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Geólogos confirman que los sismos menores a 3.5 grados que se reportan a diario en Chiriquí son producto del ascenso de lava en este lugar. Los registros indican que el volcán Barú hace erupción cada 550 años, un plazo que vence nuevamente en el año 2050.

Isabel Díaz (isabel.diaz@epasa.com) / PANAMA AMERICA
INFOGRAFIA


Descargar.

Situación

  • Volcanes
  • En Panamá hay tres estructuras volcánicas: El Valle, La Yeguada, el volcán Barú.
  • Sismos
  • En la pasada semana han ocurrido tres sismos en la provincia de Chiriquí, de los cuales dos fueron en la frontera con Costa Rica por Río Sereno y el del 31 de enero, al sur de David.
  • Magnitud
  • El 26 de enero se dieron dos sismos de magnitud 4.0 y 4.1., mientras que el 28, uno de 4.6 y el 31 fue de 4.4.
  • Origen
  • Los sismos fueron generados por fallas tectónicas activas, principalmente en la zona de Río Sereno.

Contrario a lo que los panameños creen, el volcán Barú no solo respira, ronca. En su interior hay lava y su entorno tiembla. Se registran sismos menores a 3.5 grados que no se perciben; pero los científicos están por definir si los movimientos en la región chiricana son producidos por fallas tectónicas activas o por el volcán, por lo que alertan del riesgo en que está la provincia.

El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá ha instalado un sismógrafo en el volcán que ha dado lecturas de eventos menores a 3.5 grados, los que no se sienten, la mayoría por debajo de los 2 grados de magnitud, pero "están allí", aseguró Arkin Tapia, geólogo.

Estudios en los últimos cinco años confirman que muchos de estos sismos son producto del ascenso de magma y aguas juveniles.

"Es un volcán que en su interior tiene magma o lava y esta genera este proceso, lo que significa que el volcán cada vez aumenta sus condiciones para producir vulcanismo, que es la erupción del volcán", expresó Tapia.

"En Chiriquí tiembla casi todos los días por fallas y le estamos prestando mayor atención a los sismos del volcán para definir si es por fallas o por el volcán".

La última erupción en 1550 fue narrada por navegantes españoles que viajaban rumbo hacia Centroamérica y documentaron en sus crónicas la actividad del volcán Barú "que los panameños decimos que está inactivo, pero está bastante activo, más de lo que nosotros pensamos".

En los últimos dos mil años ha tenido cuatro actividades y si se hace en promedio, cada 500 años está en actividad el sismo volcánica, lo que significa que el suelo empieza a moverse porque hay un ascenso del magma en la cámara magmática y genera aguas juveniles que entran en la fractura y permiten que el interior de la tierra debajo del volcán se mueva y se genere cierto tipo de sismos, explicó Tapia.

Según registros de la actividad sísmica del Barú, este hace erupción cada 550 años, fecha que se cumple en el 2050.

Los sismos captados por la estación, constituyen un buen indicador de que el volcán está emitiendo algo, dijo Tapia.

Enjambre de sismos

En el 2006 cuando ocurrió el enjambre de sismos en Boquete, Geociencias lo documentó y quedó narrado como un episodio volcánico y lo que está ocurriendo es otro episodio volcánico.

Un enjambre sísmico es cuando ocurren muchos eventos en una pequeña región, y en el caso de Boquete empezó a temblar el día uno y la sismicidad fue creciendo y cayó a cero, lo que ocurrió cercano al volcán, producto del vulcanismo.

Para el director del Instituto de Geociencias, Eduardo Camacho, si el volcán se activa podría haber una erupción explosiva como la del monte Santa Helena, en Washington, en 1980, pero más probable es que ocurra un gran sismo en Chiriquí.

Advirtió que de ocurrir un sismo por el volcán Barú se sentiría en las tierras altas de Chiriquí y tal vez en Dolega, pero no más allá.

Esto se debe a que los sismos volcánicos generalmente no pasan de magnitud 5.5, y no son tan fuertes como los sismos tectónicos o los causados por fallas geológicas activas, que representan la mayor amenaza, según el director del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá.

Riesgo

Los sismos o terremotos se pueden producir por fallas geológicas o por un volcán y "Panamá está afectado por muchas fallas activas que pueden producir sismos", y son las que han tenido uno por lo menos en los últimos 10 mil años, comentó.

“A futuro se puede esperar que estas fallas tengan terremotos fuertes nuevamente, por eso es que es importante que se mantenga el monitoreo sísmico de las fallas activas”.

Es importante que exista la preparación ante estos eventos porque uno como el de 1621, ocurrido por una ruptura en la falla Pedro Miguel, a 10 kilómetros en la ciudad de Panamá, la ciudad de David sufriría muchos daños, advirtió.

Se ha invertido en equipos, estudios, porque no se puede depender de los informes del extranjero, manifestó en referencia a los programas instalados para registrar en tiempo real los movimientos sísmicos y tsunamis, denominado monitoreo en tiempo real.

Este consta de un sistema de respaldo, de almacenamiento masivo de datos que guardan la información de otros servidores en caso de que uno falle.

Camacho dejó sentada su preocupación por las áreas donde las construcciones no se han realizado de acuerdo con el Reglamento Estructural Panameño (REP), por lo que hace un llamado a las autoridades locales para que hagan cumplir este reglamento.

“Hay que decirlo, porque después sucede un terremoto y nos van a demandar y van a decir que no dijimos nada”, sentenció Camacho.

Juan Manuel Vásquez, ingeniero municipal de la ciudad de Panamá, aseguró que los edificios nuevos son diseñados para un riesgo de sismicidad medio–bajo y los diseños se basan en el REP, documento que maneja todos los códigos internacionales sobre sismicidad adecuado a la República.

A Panamá se le clasifica como de movimiento sísmico medio-bajo, tomando en cuenta las áreas sujetas a riesgo sísmico.

La ciudad de Panamá está revisada en sus factores de construcción para soportar sismos, y como los reglamentos se van modernizando y las investigaciones avanzan “se debe entender que los nuevos edificios están considerando más situaciones que los antiguos”, sustentó.

“No digo que los edificios viejos no puedan resistir, porque también se diseñaban para eso, pero hoy día se tiene más conocimiento y los códigos están mucho más informados de lo que pasaba antes.

Aseguró que en la capital el riesgo sísmico es bastante bajo y se diseña bajo factores de seguridad contenidos en esos códigos y hacia el área de Colombia o Chiriquí este aumenta.

El director del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Arturo Alvarado, coincide con Vásquez sobre el estatus de los edificios viejos, porque no se ha hecho un estudio para comprobar si los de antes de 1970, cuando no se seguían las normas del código sísmico, resistirían un evento de gran magnitud.

San Miguelito, Tocumen y la 24 de Diciembre, según el Sinaproc, son áreas de riesgo porque se construye sin permisos municipales y en las casas no se usan varillas en las esquinas que sujetan el techo.

David, zona de riesgo

Vásquez explicó que la ciudad de David tiene una proclividad mayor a los sismos que la de Panamá y se diseña con factores de riesgo diferentes porque este es más alto y los edificios contemplan medidas para que resistan los movimientos.

Un estudio interinstitucional, publicado en julio de 2012, en el que participó Geociencias sobre riesgo sísmico en David, reveló la necesidad de reforzar las estructuras de mampostería sin refuerzo, las instalaciones de salud, educación, cuarteles de pomberos, policía y las que sirven de ayuda en emergencia.

El estudio, que simuló el escenario del sismo de 1934 de 7.1 grados de magnitud y que consideró el tipo de construcciones actuales, concluye que de ocurrir uno similar se perdería el 65.8% de las edificaciones que dividieron entre sector vivienda, salud y educación, que representaría más de $2,500 millones.

Propone aprobar un nuevo plan de reordenamiento territorial, revisar las normas del REP para David y un programa de concienciación ciudadana. Pide mayor atención a los hospitales José Domingo de Obaldía y el regional Rafael Hernández, como a las escuelas Félix Olivares, Arnulfo Arias y el IPT de la ciudad de David y por su mayor valor físico a María Olimpia de Obaldía, pues arrojarían las pérdidas más significativas o el riesgo más elevado.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Las autoridades señalan que no pueden  dar una fecha exacta de cuándo se restablecerá el servicio al 100%, ya que dependemos de la mejora del caudal y la calidad del agua en el río. Foto. Thays Domínguez

En Azuero intensifican distribución de agua con cisternas y mantienen monitoreo sanitario

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto: EFE

Trump ve posible 'salvar' a TikTok en EE.UU. pero cree que necesitará la aprobación de China

Rachel Gupta tras ser coronada como Miss Grand Internacional 2024. Foto: EFE / EPA / Narong Sangnak

Rachel Gupta deja de ser Miss Grand Internacional en medio de polémica

Se destacó que la red estaría implicada en maniobras financieras que superan los 130 mil dólares en pérdidas. Foto. Policía Nacional

Seis detenidos en la 'Operación Dormant' por activar tarjetas de personas fallecidas para robar dinero

Este incidente generó alarma entre el personal médico de la Caja de Seguro Social (CSS). Foto. Archivo

Tratan de rematar en el Hospital Amador Guerrero a un hombre implicado en una riña




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".