Skip to main content
Trending
¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?Ganadores de la XIII edición del Concurso de EleganciaSectores productivos solicitan a manifestantes que los dejen trabajarEl micoturismo sostenible florece en Chiriquí: Una apuesta por un nuevo tipo de turismo especializado¿Cómo la IA puede ayudar a monitorear la población de pollos de engorde en galeras?
Trending
¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?Ganadores de la XIII edición del Concurso de EleganciaSectores productivos solicitan a manifestantes que los dejen trabajarEl micoturismo sostenible florece en Chiriquí: Una apuesta por un nuevo tipo de turismo especializado¿Cómo la IA puede ayudar a monitorear la población de pollos de engorde en galeras?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / 41 Años del aniversario de los Tratados Torrijos-Carter

1
Panamá América Panamá América Miercoles 14 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

41 Años del aniversario de los Tratados Torrijos-Carter

Publicado 2018/09/07 00:00:00
  • Modesto Rangel Miranda/ opinion@epasa.com

El Tratado de 1977. Este tratado fue un buen principio, Sus orígenes se dieron con la plena negociación y reunión de los representantes entre ambas naciones vinculada a la vida canalera.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Hablar de los verdaderos antecedentes de los tratados de 1977 es saber valorar el esfuerzo y valentía  que muchos panameños proyectaron en nuestra historia nacional. Desde la llegada del primer colonizador español hasta las diversas etapas como la unión a Colombia, los sucesos de 1856, el fracaso del Canal Francés y conseguir  nuestra propia separación aquel 3 de noviembre de 1903.

El tratado de 1977 selló con gran valor la hazaña de un pueblo que desde 1903 y 1904 marcaron el rumbo de la República de Panamá. Es ahí que se inicia el primer cuestionamiento sobre la firma de un tratado que nunca lo había firmado ningún panameño, pero que bajo intereses del gobierno estadounidense, Hay Bunneau Varilla conocía más que ser un verdadero representante de Panamá ante Washington. Lo cierto es que no tardó en encararse el aspecto más importante como lo fue la construcción del Canal, que por 10 años representó el primer esquema conflictivo donde en ocasiones los estadounidenses residentes en el territorio canalero discriminaban con estilos del sur de Georgia a los panameños. La inauguración del Canal de Panamá permitió darle una verdadera imagen positiva a la república de Panamá. Los panameños habían obtenido un gran logro, sin embargo, con la presencia militar en 1914, fecha en que se conmemoraba la apertura de la vía interoceánica, ponía de manifiesto la fuerte amenaza ante el conflicto de la Primera Guerra Mundial donde Panamá, aunque fuese una nación neutral, estaría bajo amenaza por su posición estratégica. 

VEA TAMBIÉN ¡Medicinas cuyos precios matan!

Culminada la guerra, el conflicto de 1921 y el tratado de 1924 Kellogg-Alfaro, hacia lesionar más la integridad a los panameños de poder entrar dentro de los predios de las instalaciones canaleras. La actitud de la política exterior estadounidense nunca favoreció a los istmeños, los esquemas racistas se incrementaban dentro de la zona canalera. Un nuevo movimiento surgió de las bases del pueblo, dando como resultado lo que sería  el Movimiento Inquilinario de 1925 y el Golpe de 1931 en la Presidencia de la República de Panamá, puntos que enmarcarían la actitud de un pueblo en desafiar los intereses estadounidenses sobre las imposiciones neoliberalistas que estarían dañando la imagen de la nación. Pero la lucha por la igualdad salarial y el reconocimiento de los derechos humanos en las instalaciones se afianzaron dentro de lo que sería el primer tratado que marcaría una gran victoria para Panamá y punto antecesor del tratado de 1977 el tratado de 1936 Arias Roosevelt.

Fue en 1955 cuando el tratado Remón-Eisenhower justificaba la plena voluntad popular  en un verdadero cambio que por más de un siglo proyectarían  los hechos que se darían en 1977 y en 1999. Fue en 1964 cuando el mundo conoció la verdadera realidad vivida dentro de la zona canalera donde el irrespeto de personas que creían que ser dueños dentro de un territorio abusaban de la voluntad soberana de una nación. Con estos hechos, el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas buscaba la formula de mitigar el problema , un nuevo tratado ponía a Panamá de manifiesto en el problema con famoso tema del Convenio Tres en Uno.

El Tratado de 1977. Este tratado fue un buen principio, Sus orígenes se dieron con la plena negociación y reunión de los representantes entre ambas naciones  vinculada a la vida canalera. Para el año de 1974 se reunieron en Panamá el  Secretario de Asuntos para América Latina, por Estados Unidos Henry Kissinger y por Panamá Juan Antonio Tack, quien por varios meses analizaron y compartieron diferencias y puntos sustanciales para la firma de un tratado que aboliera y eliminara todos los tratados desde 1903. 

VEA TAMBIÉN Ventajas y desventajas de la tecnología en las empresas

Las negociaciones comenzaron en 1974 y su punto más crucial era la izada en las instalaciones  de las dos banderas.  Su mayor  desenlace se da cuando para el año de 1977, Panamá le plantearía al Gobierno de los Estados Unidos, la situación que se había dado dentro de las instalaciones cercanas a la zona del Canal de Panamá.  Dicho acto de 1977 culminaría en la ciudad de Washington en la sede de la Organización de Estados Americanos el 7 de septiembre donde se reunieron el presidente de los Estados Unidos James Carter y el General Omar Torrijos Herrera, quienes marcarían para la historia el momento cumbre más grande que todo hombre pudiese haber visto y desafiado ante cualquier dificultad.  Los tratados de 1977 marcaron la diferencia. El recorrido del General Torrijos fue la llama nacionalista que encendió el camino a la rápida independencia, inspirada en el convenio Tack-Kissinger, en el que se eliminaban los derechos constitutivos de los militares estadounidenses dentro del territorio nacional, especialmente a la Zona del Canal.

Con el tratado de 1977, los panameños habían conseguido un gran triunfo, izar la bandera nacional no solamente en el Cerro Ancón, sino también entrar dentro de lo que se conocía como la Quinta Frontera, adquisición puestas por gobernadores estadounidenses donde tenían mentalidades similares al del sur de Georgia. La lucha generacional marcó un verdadero cambio en esta heroica fecha que no debe olvidarse.

Nuestra historia no debe olvidarse, para tener libertad y democracia muchas veces hay que pagar un precio. Hoy se conmemoran 41 años de esa firma y nuestra juventud debe ser custodia de la lucha de un pueblo que peleó por su soberanía. Celebremos esa gran victoria en favor de Panamá.

Comunicador Social

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Los creadores digitales se han convertido en importantes motores de consumo.  Foto: Cortesía

¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?

Herencia deportiva. Foto: Cortesía

Ganadores de la XIII edición del Concurso de Elegancia

Los empresarios pidieron evitar que se repitan  hechos como los acontecidos en 2022 y 2023.  Francisco Paz

Sectores productivos solicitan a manifestantes que los dejen trabajar

El micólogo Javier De León en una gira de campo. Foto: Cortesía

El micoturismo sostenible florece en Chiriquí: Una apuesta por un nuevo tipo de turismo especializado

La IA puede facilitar  el manejo zoosanitario y administrativo. Foto: Cortesía

¿Cómo la IA puede ayudar a monitorear la población de pollos de engorde en galeras?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".