Skip to main content
Trending
Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONUUribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenadosMeduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vidaSPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco AntiguoSuben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año
Trending
Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONUUribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenadosMeduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vidaSPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco AntiguoSuben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Autonomía, independencia y neutralidad

1
Panamá América Panamá América Sábado 02 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Autonomía / Estados Unidos / Gran Colombia / Independencia / Neutralidad / Soberanía

Análisis

Autonomía, independencia y neutralidad

Actualizado 2020/01/20 12:29:00
  • Antonio Saldaña
  •   /  
  • Seguir

Es un absurdo histórico la leyenda colombiana de que los Estados Unidos “desmembró” a Panamá de Colombia. Desmembramiento fue Texas, California, entre otros territorios mexicanos arrancados mediante la violencia por Estados Unidos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

“Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad”.

En el largo, tortuoso, peligroso y doloroso camino por alcanzar la soberanía total, la independencia nacional y la real y verdadera autodeterminación, la hoy República de Panamá, ha tenido que transitar por el autonomismo y la independencia mediatizada. Propongo como tarea política de esta hora y época, como Proyecto País, la lucha por lograr la neutralidad total del territorio nacional.

De manera que en el siglo decimonono, “ligar el desarrollo de un capital mercantil propio a la posición geográfica privilegiada (Istmo de Panamá) constituyó el proyecto económico de los sectores económicos (burguesía comercial transitista) en ascenso.

VEA TAMBIÉN: Sentimientos encontrados

Se puede afirmar que la lógica consecuencia política era la reivindicación de la autonomía en el horizonte de la independencia”.

Eh allí, la contradicción fundamental entre la burguesía comercial istmeña, mayoritariamente liberal y el centralismo autoritario y conservador neogranadino.

No obstante, para comprender mejor la “dialéctica del desarrollo de la Nación panameña” es imprescindible despejar algunas dudas y señalar hechos históricos que marcaron el camino de nuestra liberación nacional.

Lo primero es que jamás el Istmo de Panamá perteneció a Nueva Granada, después Estados Unidos de Colombia y finalmente República de Colombia.

Hace apenas 3.5 millones de años el Istmo emergió, separó los océanos Atlántico y Pacífico, selló el bloque del continente suramericano constituido hace más de 150 millones de años y al cual pertenece Colombia.

Por otro lado, Panamá perteneció –en el periodo colonial hasta bien cercana la independencia- al Virreinato de Castilla de Oro y finalmente el Istmo de Panamá como Estado independiente se unió al proyecto bolivariano (el imaginario político de la Gran Colombia) en los mismos términos que lo hizo Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Ecuador.

Cuando se deshizo la “Gran Colombia”, la debilidad istmeña nos sometió al yugo neogranadino.

VEA TAMBIÉN: Alianzas para transformar la historia

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

De manera que es un absurdo histórico la leyenda colombiana de que los Estados Unidos “desmembró” a Panamá de Colombia.

Desmembramiento fue Texas, California, entre otros territorios mexicanos arrancados mediante la violencia por Estados Unidos.

¿Quién entregó el Istmo de Panamá a la codicia de los norteamericanos e hipotecó la soberanía panameña?
Precisamente el neogranadino Tomás Cipriano Ignacio Maria de Mosquera-Figueroa y Arboleda-Salazar, a través de la promoción del Tratado Mallarino-Bidlack de 1846, que en su cláusula XXXV establecía que “los Estados Unidos garantizan positiva y eficazmente a la Nueva Granada por la presente estipulación, la perfecta neutralidad del ya mencionado Istmo, con la mira de que en ningún tiempo, existiendo este Tratado, sea interrumpido ni embarazado el libre tránsito de uno a otro mar, y por consiguiente garantizan de la misma manera los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio”.

En el periodo comprendido entre la firma del ignominioso tratado y la independencia de Panamá de 1903 se produjeron más de 50 intervenciones de los Estados Unidos de América al Istmo.

¿Sobre qué fundamento del Derecho Internacional, Nueva Granada era propietaria del Istmo de Panamá?

Ninguno.

Ya no solo teníamos los istmeños la coyunda neogranadina sino que a esta se añadía la sevicia y codicia del gringo borracho, patán e intervencionista.

De allí que las gestas autonomistas de 1830, 1831, 1840 y 1855, constituyeron por antonomasia los prolegómenos de la independencia de 1903, ciertamente mediatizada por el “Norte revuelto y brutal”.

¡Así de sencilla es la cosa!

Primera entrega.

Abogado y analista político.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Embajador panameño en la ONU, Eloy Alfaro. Foto: EFE

Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Foto: EFE

Uribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenados

Personal del Sinaproc buscando a la estudiante el pasado jueves. Foto: Internet

Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida

El SPI tiene entre sus responsabilidades cubrir la seguridad de estos sitios concurridos de la capital. Foto: Cortesía

SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Las lesiones personales aumentaron 19% en comparación con el año pasado. Foto ilustrativa

Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".