Skip to main content
Trending
[Infografía] Producción mundial de cerveza[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea NacionalDel jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo' Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales
Trending
[Infografía] Producción mundial de cerveza[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea NacionalDel jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo' Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ‘Chato’ y el oro verde de lago Gatún

1
Panamá América Panamá América Domingo 10 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Anécdotas

‘Chato’ y el oro verde de lago Gatún

Publicado 2014/09/15 00:00:00
  • Stanley Heckadon-Moreno (Antropólogo)

En 1981, estudiaba los campesinos de la Cuenca del Canal de Panamá, los del río Chagres, cuando conocí en Cuipo, caserío del lago Gatún, a Sabino “Chato”

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En 1981, estudiaba los campesinos de la Cuenca del Canal de Panamá, los del río Chagres, cuando conocí en Cuipo, caserío del lago Gatún, a Sabino “Chato” García. “Chato” me habló del tiempo que el banano fue el rey por segunda vez en el lago.

PERO A PARTIR DE 1877, SERÍA DEL BANANO. DECÍA EN 1882 EL PREFECTO DE COLÓN, MODESTO RANGEL, ‘LOS HABITANTES DEL DEPARTAMENTO, CONVENCIDOS DE QUE NO SOLO DE LOS PRODUCTOS NATURALES SE VIVE, SE DEDICARON A LA PLANTACIÓN DEL [BANANO] PATRIOTA…

Durante el siglo XIX, vivió el campesinado de Colón, de la costa y ríos, de la extracción de la tagua, el caucho, la zarzaparrilla, el coco y la concha de carey. Pero a partir de 1877, sería del banano. Decía en 1882 el prefecto de Colón, Modesto Rangel, ‘los habitantes del Departamento, convencidos de que no solo de los productos naturales se vive, se dedicaron a la plantación del [banano] patriota… En toda la línea del Ferrocarril, Chagres i Portobelo se exportan grandes cantidades”. Inició este negocio C.A. Frank, quien tras enviar unos racimos en vapores a Nueva York, pronto se vendieron. Pasó a embarques regulares y formó la Frank Brothers Co. Le seguiría la Aspinwall Fruit Co. Para 1895, Colón exportaba 425,000 racimos, cifra que decae tras la quiebra del canal francés y la Guerra de los Mil Días. Tomaría auge al formarse lago Gatún. Primero de 1920 a 1932. Luego, de 1942-53”. Así me narró “Chato”, el segundo auge del banano en Gatún.

“En 1942 recibí carta de Frank Wood, inglés que vivía en Gatún. Me buscó pa' que fuera agente de compras de la United Fruit. Él tenía lancha y camión. Aquí ha habido compra de guineo to'a la vida. Yo entré con el auge que comenzó con la segunda guerra. Este auge duró como 12 años, del 42 al 53. Aquí solo compraba la United Fruit. El guineo se embarcaba de Cristóbal, en el barco Ancón y el Cristóbal. El guineo pa’ Nueva York se cortaba más grueso, el que iba pa’ California más delga'o, de ¾, pa’ que demorara más su maduración. El trayecto a California era más largo, a Nueva York na más se gastaban 7 días.”

“Las compras eran semanales. Yo compraba banano a los agricultores. Yo reunía en este muelle semanalmente de 1000 racimos pa’ lante. De aquí a Gatún, en una bacha o laita jalada por lanchas. En Gatún se pasaba a camiones y de ahí al muelle. Se cultivaba en El Guabo, Plátano, Ciricito, Cirí Grande, Escobal, Arenosa, Lagarterita, Dos Cedros y Cauchera. Yo iba semanalmente a comprá a esos pueblos. Les avisaba con mensajero que iba tirando remo en cayuco. Los que más producían era Cirí Grande y Ciricito. Yo aprendí a trabajá el guineo en los 30, con Manuel Chamorro, estando yo chico. El me pedía que le chequeara el guineo pa’ las vacaciones. En el pueblito de Limón hubo 7 cantinas y to'as abarrotadas. Cómo corría la plata en el juego de bolos, cómo tiraban los billetes de a dola, apostando, pura plata del guineo. La gente chupaba ron blanco, seco chiricano. Aquí corría la plata. Por to’s estos la'os venían mujeres de malvivir a rebuscarse con los soldados. Venían de Colón, se quedaban uno o dos días, venían con el petate bajo el brazo. La gente se malgastó la plata. Sabe cómo es el panameño. Si gana un dola, quiere gastase dos. En fiesta, y más en fiesta y la chinguia. Porque en todo lo que es juego, ahí están. Mucha lotería, pelea de gallo, bolos, to’ eso. Aquí quedó poca plata del banano. Pocos quedaron acomodados. El panameño, la mayoría, no piensa en el futuro, na’ más el presente. Dicen ¿pa’ qué si yo gano voy a guardá. Pa’ que venga otro zoquete y se lo gaste después que yo me muera? ¡Mejor me lo tiro yo! Así dicen. Y, ¿qué pasó con los hijos? “¡Ellos que se rebusquen como puedan ¡Así dicen!”.

CÓMO CORRÍA LA PLATA EN EL JUEGO DE BOLOS, CÓMO TIRABAN LOS BILLETES DE A DOLA, APOSTANDO, PURA PLATA DEL GUINEO. LA GENTE CHUPABA RON BLANCO, SECO CHIRICANO. AQUÍ CORRÍA LA PLATA.

El guineo tuvo varios precios. El bonche de 9 manos en adelante a 55 centavos. El de 8 a 40 centavos y menos de 7 manos a 25 centavos. No se cogía menos de 7 manos. Había una especialidad de guineo morado que en vez de bajar subía de precio, era de calidad, pero salía poco. Cada quien sembraba según su capacidad, algunos hasta 5,000 tallos. Lo sembraban largo, a 4 o 5 metros de distancia y según la tierra. “Aquí había gente que sacaba de 200 a 300 racimos semanales. Algunos tenían hasta 10 y 15 hectáreas, pero era el tope. El productor promedio vendía 30 a 40 cabezas de guineo semanal, eran 20 dola, bastante. A mí me pagaban 16 dola diario, fuera de gastos, era bastante. Yo ahorré, tenía mi cuenta en el banco y hoy mis hijos todos son profesionales.”

En otra entrega compartiré los recuerdos de “Chato” García sobre el postrer auge del banano en lago Gatún.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

[Infografía] Producción mundial de cerveza

[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?

[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

La obra incluye la continuación del Corredor de las Playas. Foto: Cortesía

Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".