Colón: crecimiento económico con carencia de desarrollo humano
- Juan Jované (opinion@epasa.com)
La reciente urgencia de las autoridades del país de vender algunos importantes activos de la nación, entre los que se destacan las tierras de la Zona Libre de Colón, la que los llevó al extremo de argumentar que se trataba de una necesidad para poder dotar a esa altiva provincia de agua potable, llama nuevamente la atención sobre el carácter concentrante y excluyente de las actuales políticas públicas.
Esto se evidencia teniendo en cuenta que, de acuerdo a la serie histórica publicada por el INEC para el periodo 2000 – 2007, cerca del 15.2% del PIB real del país se generó en la provincia de Colón, mientras que en la misma habitaba apenas el 7.2% de la población. De acuerdo a esto, resulta ser que el producto por habitante en dicha provincia representó el 212% del promedio nacional y el 106% del observado en la provincia de Panamá.
A esto se debe agregar que durante ese mismo periodo el crecimiento del PIB real provincial de Colón mostró una tasa de crecimiento promedio anual de 6.0%, la que superó a la observada para el conjunto de la economía que fue de cerca del 5.5%. El aporte de la provincia de Colón al más reciente crecimiento económico del país se puede ejemplificar con el hecho de que la actividad comercial real de las zonas francas se expandió durante el 2011 a la sorprendente tasa del 15.1%, cifra que sobrepasa con holgura a la tasa registrada para el conjunto de las actividades económicas durante ese mismo año.
Todo esto, sin embargo, no se refleja en un verdadero bienestar de la provincia de Colón. Es así que, de acuerdo a las estadísticas disponibles, el índice de pobreza en la misma supera en aproximadamente el 70% al nivel observado en la provincia de Panamá. A esto se debe agregar el hecho de que mientras que el costo de la canasta básica completa ronda los $/. 600.00 mensuales, el salario medio en Colón alcanza a tan solo el $/. 456.00, cifra que no solo resulta 11.2% inferior a la correspondiente a la provincia de Panamá, sino que también es menor en aproximadamente el 2.0% al promedio nacional.
Teniendo en cuenta que los recientes incrementos de precios se han concentrado en el rubro de alimentos y bebidas y que los sectores más pobres de la provincia de Colón gastan más del 40.0% de sus ingresos en este tipo de bienes, también resulta fácil concluir que los mismos han sido fuertemente golpeados por los recientes episodios inflacionarios.
En definitiva, la situación de la provincia de Colón no es más que el resultado de la operación del modelo concentrante y excluyente, el cual genera una especie de colonialismo interno que provoca las condiciones sociales anotadas. Colón no precisa de la venta de las tierras de Zona Libre, necesita un cambio de la lógica inequitativa del sistema y su reemplazo por una de carácter solidario, concretada en un plan de desarrollo regional apoyado en una real desconcentración democrática de los recursos.
Economista.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.