Colón, solo el pueblo salva al pueblo
- Juan Jované
- /
- [email protected]
- /
En referencia al empleo se puede señalar que, de acuerdo a la Encuesta de Hogares de agosto de 2016, la provincia de Colón mostró una tasa de desocupación de 10.4%, a lo que habría que agregar que el 54.1% de los ocupados en las actividades no agropecuarias se encontraban en condiciones de informalidad. Esto significa que la inmensa mayoría de la fuerza de trabajo de Colón carece de un empleo decente.

Los recientes acontecimientos ocurridos en Colón, aun cuando no faltan los personeros del Gobierno que intentan negarlo, tienen su origen en la difícil situación socioeconómica que vive esta olvidada provincia. La cruda realidad que muestran hoy las calles de la ciudad de Colón y los malestares que esto representa, resultado esto de un proyecto mal planificado e ineficientemente ejecutado, no es más que la última afrenta gubernamental para con el conjunto de sus habitantes.
En efecto, pese a que la provincia de Colón contiene el segundo puerto más grande de América Latina, superado solo por el Puerto de Santos en Brasil; a que la Zona Libre de Colón es el principal centro de distribución comercial del hemisferio, a la vez que, además, contiene la mitad de las actividades del Canal de Panamá, lo cierto es que sus indicadores sociales resultan deplorables. Esto puede ser ejemplificado con algunos indicadores.
En referencia al empleo se puede señalar que, de acuerdo a la Encuesta de Hogares de agosto de 2016, la provincia de Colón mostró una tasa de desocupación de 10.4%, a lo que habría que agregar que el 54.1% de los ocupados en las actividades no agropecuarias se encontraban en condiciones de informalidad. Esto significa que la inmensa mayoría de la fuerza de trabajo de Colón carece de un empleo decente. Ello se refleja en el hecho de que el ingreso promedio por persona de esta provincia es 33.3% inferior a la de la provincia de Panamá. No es entonces extraño que el nivel de pobreza multidimensional de la provincia de Colón sea casi el doble que la observada en la provincia de Panamá. A todo esto se puede agregar que el 65.0% de las casas condenadas del país se encuentran en la ciudad de Colón.
Esta situación es el resultado de una estructura económica que conspira contra el bienestar de la población colonense. Esta estructura esta caracterizada, en primer lugar, por una economía de enclaves (Canal, Zona Libre y puertos), con escasa relación con las otras actividades económicas realizadas en la provincia de Colón. En segundo lugar, la vinculación entre la provincia de Colón y la de Panamá se caracteriza por una relación que puede ser calificada de "colonialismo interno", que no solo lleva a que una buena parte del excedente económico generado en la primera sea absorbido por la segunda. Esto por varias vías entre las que se encuentra la fiscal. A esto se debe agregar que la dimensión relativa de los mercados beneficia a la provincia de Panamá.
Es justo reconocer no solo la prudencia y responsabilidad que, a diferencia de los representantes del Gobierno, han demostrado el pueblo de la provincia de Colón y su dirigencia, quienes han optado por el razonamiento y el diálogo. Más aún, en un importante ejercicio de democracia el Comité de Salvación de Colón ha elaborado un importante documento de dieciséis páginas, en los que agrupan un conjunto de medidas destinadas a superar la situación de la provincia. ¿Será posible que el Gobierno de turno no vuelva a defraudar a los colonenses?
Economista
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.