Cómo resucitó el ALCA en Mar del Plata
Publicado 2005/11/18 00:00:00
- Demetrio Olaciregui Q.
Interviene la diplomacia panameña en una compleja negociación...
Después de 20 meses de parálisis, como un Lázaro, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), resucitó en Mar del Plata, Argentina. Con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a la cabeza, en un extraño desdoblamiento de mandatario a promotor de intransigencias, exaltados manifestantes, trataron de firmar el acta de defunción del ALCA. Pero esa sentencia de muerte no llegó, como tampoco ocurrió la anticipada borrasca de la IV Cumbre de las Américas cuya declaración final definió el rumbo mayoritario de los 29 Estados del continente que apuestan por el libre comercio como herramienta para crear trabajo, generar empleos y garantizar la gobernabilidad democrática.
La ideologización del tema del ALCA, en lugar de asociarla con una agenda de desarrollo económico y social, muy a pesar de la postura de Chávez y de la retórica del presidente argentino Néstor Kirchner, quien debió ser un mejor anfitrión, fue lo que permitió que el presidente George W. Bush abandonara el balneario marplatense con una victoria diplomática en el bolsillo. Por la confrontación de Chávez con Washington, puede esperarse que estuviera velando un muerto. Pero no que los cuatro miembros del Mercosur mostraran, en distintos grados, una inflexibilidad que contradice las metas de la integración y el libre comercio y pone en riesgo la formación de la Comunidad Sudamericana de Naciones.
La alternativa no fue una adhesión a la política comercial de Bush por parte de la mayoría de líderes del hemisferio, sino una visión distinta de lo que deben ser los caminos de solución al grave problema de la pobreza que asalta a 222 millones de habitantes del continente y del desempleo que asfixia a 18 millones de latinoamericanos.
La búsqueda de términos en los que coincidieran la mayoría de los mandatarios reunidos por dos días en Mar del Plata, fue un ejercicio complejo. Se esperaba que en la Cumbre de las Américas, Kirchner y el presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva contuvieran la verborrea chavista. Pero no fue así. Las diferencias con Kirchner y sus problemas internos hicieron que Lula fuera el último mandatario en llegar y el primer en retirarse de la cumbre. Kirchner, por su parte, pareció alentar el carácter vociferante de Chávez, quien repartió agravios sin medida ni razón contra los presidentes que asistieron al encuentro de Mar del Plata. Por otro lado, dos miembros del Mercosur, como son los presidentes Tabaré Vásquez de Uruguay y Nicanor Duarte, de Paraguay, están marcando su propia independencia. Ambos buscan acuerdos comerciales bilaterales con Estados Unidos.
En la Cumbre del Mar del Plata el gran perdedor fue Kirchner, pues la posterior visita de Bush a Brasilia permitió obtener de Lula el respaldo a la ronda de negociaciones de la OMC en diciembre en Hong Kong, a cambio de considerar el próximo año el ALCA. Carece, además, de todo fundamento pensar que el presidente chileno Ricardo Lagos y el mandatario Vicente Fox de México, actuaron como portavoces de Bush. Basta recordar que Lagos y Fox, que acaban de votar contra el embargo de EU hacia Cuba, plantaron su posición para impedir que Bush contara con mayor respaldo internacional durante la invasión a Irak.
En ese contexto es que interviene la diplomacia panameña en una compleja negociación que logra unificar el criterio de 28 gobiernos del continente para darle nueva vida y relanzar el proceso del ALCA. Hay que destacar que el jefe de la delegación panameña en la Cumbre de las Américas, el primer vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, Samuel Lewis Navarro, fue un articulador de la política exterior trazada por el presidente Martín Torrijos, quien siguió en todo momento el desarrollo de las negociaciones.
El influyente diario Clarín reconoció en su edición dominical el papel facilitador de Panamá en el seno de la Cumbre de las Américas y su contribución para lograr que 29 gobiernos del continente respaldaran el relanzamiento del proceso negociador del ALCA. "Los panameños habían promovido un párrafo muy favorable a impulsar el ALCA, pero que tuviera en cuenta las asimetrías y la disminución de los subsidios", dijo, por su parte, el prestigioso diario La Nación.
El mismo diario reseñó que Panamá se encargó de presentar una propuesta a favor del ALCA, con concesiones que intentaban seducir al Mercosur. Esta posición quedó plasmada en la declaración final. En ella se admitieron, dijo La Nación, las "dificultades que ha tenido el proceso negociador del ALCA", se aboga por un acuerdo "equilibrado y comprensivo" y "en el nivel global", no sólo en el continental, por "un comercio libre de subsidios y de prácticas que lo distorsionen", en alusión a las medidas contra la competencia desleal de las que suelen abusar los países desarrollados para frenar las importaciones.
También ratificó el esquema del ALCA que se había adoptado en Miami en el 2003, que implica un acuerdo marco básico a partir del cual se podían firmar tratados bilaterales o plurilaterales de diferentes grados de apertura comercial. Panamá reclamaba que las negociaciones se reiniciaran el próximo año, concluyó La Nación.
El significativo aporte de Panamá para acercar posiciones a fin de relanzar las negociaciones (ALCA), reconocido por 28 gobiernos del continente, resalta el ejercicio práctico de una diplomacia eficiente que supo vestir divergencias para acercar posiciones y trazar diagonales posibles para darle nueva vida y salvar las negociaciones del ALCA, del cual Panamá aspira a ser sede permanente.
Por todo lo anterior, el Colegio Nacional de Abogados y su Tribunal de Honor.
Primero: Deplorar, como en efecto, deplora la decisión tomada por el Consejo General Universitario de la Universidad de Panamá en detrimento del pensamiento del Doctor Miguel Antonio Bernal.
Segundo: Condenar, como en efecto condena, la expedición improcedente, de una supuesta "sanción moral" en contra del Doctor Miguel Antonio Bernal.
Tercero: Instar, como en efecto insta, a la máxima autoridad de la Universidad de Panamá, el Rector Doctor Gustavo García de Paredes Aued, a respetar el derecho a disentir y a la libertad de pensamiento .
Cuarto: Solicitar, como en efecto solicita, se revoque la actuación del Consejo General Universitario en contra del Doctor Miguel Antonio Bernal, que en nada ayuda a la credibilidad, solidez y prestigio que debe gozar la Universidad de Panamá ante la ciudadanía panameña".
La ideologización del tema del ALCA, en lugar de asociarla con una agenda de desarrollo económico y social, muy a pesar de la postura de Chávez y de la retórica del presidente argentino Néstor Kirchner, quien debió ser un mejor anfitrión, fue lo que permitió que el presidente George W. Bush abandonara el balneario marplatense con una victoria diplomática en el bolsillo. Por la confrontación de Chávez con Washington, puede esperarse que estuviera velando un muerto. Pero no que los cuatro miembros del Mercosur mostraran, en distintos grados, una inflexibilidad que contradice las metas de la integración y el libre comercio y pone en riesgo la formación de la Comunidad Sudamericana de Naciones.
La alternativa no fue una adhesión a la política comercial de Bush por parte de la mayoría de líderes del hemisferio, sino una visión distinta de lo que deben ser los caminos de solución al grave problema de la pobreza que asalta a 222 millones de habitantes del continente y del desempleo que asfixia a 18 millones de latinoamericanos.
La búsqueda de términos en los que coincidieran la mayoría de los mandatarios reunidos por dos días en Mar del Plata, fue un ejercicio complejo. Se esperaba que en la Cumbre de las Américas, Kirchner y el presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva contuvieran la verborrea chavista. Pero no fue así. Las diferencias con Kirchner y sus problemas internos hicieron que Lula fuera el último mandatario en llegar y el primer en retirarse de la cumbre. Kirchner, por su parte, pareció alentar el carácter vociferante de Chávez, quien repartió agravios sin medida ni razón contra los presidentes que asistieron al encuentro de Mar del Plata. Por otro lado, dos miembros del Mercosur, como son los presidentes Tabaré Vásquez de Uruguay y Nicanor Duarte, de Paraguay, están marcando su propia independencia. Ambos buscan acuerdos comerciales bilaterales con Estados Unidos.
En la Cumbre del Mar del Plata el gran perdedor fue Kirchner, pues la posterior visita de Bush a Brasilia permitió obtener de Lula el respaldo a la ronda de negociaciones de la OMC en diciembre en Hong Kong, a cambio de considerar el próximo año el ALCA. Carece, además, de todo fundamento pensar que el presidente chileno Ricardo Lagos y el mandatario Vicente Fox de México, actuaron como portavoces de Bush. Basta recordar que Lagos y Fox, que acaban de votar contra el embargo de EU hacia Cuba, plantaron su posición para impedir que Bush contara con mayor respaldo internacional durante la invasión a Irak.
En ese contexto es que interviene la diplomacia panameña en una compleja negociación que logra unificar el criterio de 28 gobiernos del continente para darle nueva vida y relanzar el proceso del ALCA. Hay que destacar que el jefe de la delegación panameña en la Cumbre de las Américas, el primer vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, Samuel Lewis Navarro, fue un articulador de la política exterior trazada por el presidente Martín Torrijos, quien siguió en todo momento el desarrollo de las negociaciones.
El influyente diario Clarín reconoció en su edición dominical el papel facilitador de Panamá en el seno de la Cumbre de las Américas y su contribución para lograr que 29 gobiernos del continente respaldaran el relanzamiento del proceso negociador del ALCA. "Los panameños habían promovido un párrafo muy favorable a impulsar el ALCA, pero que tuviera en cuenta las asimetrías y la disminución de los subsidios", dijo, por su parte, el prestigioso diario La Nación.
El mismo diario reseñó que Panamá se encargó de presentar una propuesta a favor del ALCA, con concesiones que intentaban seducir al Mercosur. Esta posición quedó plasmada en la declaración final. En ella se admitieron, dijo La Nación, las "dificultades que ha tenido el proceso negociador del ALCA", se aboga por un acuerdo "equilibrado y comprensivo" y "en el nivel global", no sólo en el continental, por "un comercio libre de subsidios y de prácticas que lo distorsionen", en alusión a las medidas contra la competencia desleal de las que suelen abusar los países desarrollados para frenar las importaciones.
También ratificó el esquema del ALCA que se había adoptado en Miami en el 2003, que implica un acuerdo marco básico a partir del cual se podían firmar tratados bilaterales o plurilaterales de diferentes grados de apertura comercial. Panamá reclamaba que las negociaciones se reiniciaran el próximo año, concluyó La Nación.
El significativo aporte de Panamá para acercar posiciones a fin de relanzar las negociaciones (ALCA), reconocido por 28 gobiernos del continente, resalta el ejercicio práctico de una diplomacia eficiente que supo vestir divergencias para acercar posiciones y trazar diagonales posibles para darle nueva vida y salvar las negociaciones del ALCA, del cual Panamá aspira a ser sede permanente.
Por todo lo anterior, el Colegio Nacional de Abogados y su Tribunal de Honor.
Primero: Deplorar, como en efecto, deplora la decisión tomada por el Consejo General Universitario de la Universidad de Panamá en detrimento del pensamiento del Doctor Miguel Antonio Bernal.
Segundo: Condenar, como en efecto condena, la expedición improcedente, de una supuesta "sanción moral" en contra del Doctor Miguel Antonio Bernal.
Tercero: Instar, como en efecto insta, a la máxima autoridad de la Universidad de Panamá, el Rector Doctor Gustavo García de Paredes Aued, a respetar el derecho a disentir y a la libertad de pensamiento .
Cuarto: Solicitar, como en efecto solicita, se revoque la actuación del Consejo General Universitario en contra del Doctor Miguel Antonio Bernal, que en nada ayuda a la credibilidad, solidez y prestigio que debe gozar la Universidad de Panamá ante la ciudadanía panameña".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.