opinion

Constitución y Educación. Por qué urge reformar el pacto social integralmente

Hay que modernizar nuestra democracia, y para ello necesitamos un nuevo ciudadano, con competencias fundamentales en manejo de los códigos de la ciencia y del control sobre la tecnología, sí, pero igualmente con una cosmovisión y una ética en correspondencia con decisiones socio-políticas muy complejas...

Gregorio Urriola Candanedo | opinion@epasa.com | - Publicado:

Vivimos en la etapa histórica del conocimiento y ese proceso nos lleva a los estadios iniciales de una Cuarta Revolución Industrial (tecnología digital, robótica e inteligencia artificial, biotecnología, nanotecnología y neurociencias). Foto: Archivo.

El problema real de las reformas constitucionales no es tanto el del equilibrio de los poderes del Estado.

Versión impresa

Es otro. Y es más de fondo.

Es propiamente constitucional.

Hace referencia al fundamento, al modo de ser y operar del pacto social y del pacto político de la sociedad panameña.

Nuestro ser y nuestro devenir. Sobre todo de los fines y mecanismos esenciales para lograrlo.

Sobre lo que necesitamos para construir/constituir una sociedad nacional cónsona con los cambios y desafíos del tiempo histórico que vivimos.

Y en ello tenemos un rezago de por lo menos 30 años.

VEA TAMBIÉN: La desigualdad ambiental de las naciones

Esto es, desde el quiebre, vía intervención militar extranjera, de los equilibrios de poder interno creados en la época torrijista y carcomidos hasta el tuétano con el criminal noriegato; y del diseño del manejo y gerencia de nuestro recurso natural estratégico: la posición geográfica vía Canal de Panamá.

Un colapso de tales proporciones (caída de un 10% del PIB real y un ambiente de gran incertidumbre monetaria llevó al presidente Endara, a su ministro Ford y al Contralor Chinchorro Carles a apostar por una receta neoliberal sin mudar en lo sustantivo el pacto político-social).

Luego le llegó la hora al Canal y lo más fácil y pertinente fue recrear un cuasi Estado dentro del precario Estado Nacional panameño.

Y así se creó el cerco precautorio a la vaca lechera del Erario.

Fue una salida prudente, pero ahora se empieza a ver que no es completamente sabia y mucho menos cónsona con el tipo de Estado que la Nación debe adoptar para que el Canal de Panamá deje de ser una empresa modelo en medio de un país desmembrado en "many Panamas" de primero, segundo y hasta quinto mundo.

Vivimos en la etapa histórica del conocimiento como bien esencial de crecimiento y desarrollo, y que ese proceso nos lleva a los estadios iniciales de una Cuarta Revolución Industrial (tecnología digital, robótica e inteligencia artificial, pero igualmente biotecnología, nanotecnología y neurociencias).

Eso en la infraestructura productiva.

VEA TAMBIÉN: La foto del pasaporte

Hay que modernizar nuestra democracia, y para ello necesitamos un nuevo ciudadano, con competencias fundamentales en manejo de los códigos de la ciencia y del control sobre la tecnología, sí, pero igualmente con una cosmovisión y una ética en correspondencia con decisiones socio-políticas muy complejas que deberá arrostrar y para las que muy poco ayudan mentalidades ancladas/recreadas/formadas en la pre-modernidad, los atavismos culturales o los fundamentalismos que afloran por doquier.

Multiculturalidad, multilingüismo, inclusión educativa, formación durante y para toda la vida son imperiosas urgencias formativas para que nadie se quede atrás realmente.

Y cuesta no poco.

Urge hacer que la educación, reconocida como derecho humano fundamental llegue a todos, de manera inclusiva a lo largo de todas condiciones etarias.

Y para ello el texto de la Constitución debe mandatar el empleo de al menos del 6% del PIB y un 1% dedicado a temas estratégicos en materia de educación superior, ciencia, tecnología e innovación.

Va siendo hora de mandatar la gratuidad de la educación de calidad del pre-escolar a la universidad, y la obligación -sí, la obligación- de todos los ciudadanos a educarse a lo largo de toda la vida.

Acabar con las escuelas rancho y multigrado, sin agua o electricidad; tener al menos 200 días de clase, aboliendo la francachela de celebraciones y días de asueto escolar; recalificar a los maestros y docentes, crear cuerpos de investigadores y centros de excelencia en áreas críticas…

Todo eso necesita dinero y mano firme: dirección real y supervisión continua.

Recursos hay y la tecnología puede ayudarnos a reducir costos.

¿Habrá voluntad? ¿Nos dará la real gana de cambiar?

Sabemos que los cambios no se lograrán por ensalmo, pero declararlo como propósito constitutivo/constitucional de Panamá en el siglo XXI nos pondrá en la ruta correcta.

No hacerlo, nos condena a un futuro mediocre y cada vez menos sostenible.

Ambiental, política y éticamente.

Más conocimiento y menos cemento.

Miremos Noruega, Finlandia y Singapur, a la vecina Costa Rica.

Y seamos nosotros los artífices de un "milagro" parecido, y que nadie hará por nosotros.

Moral y luces, como dijera el maestro del Libertador Bolívar, es lo que nos falta. Moral y luces.

Docente universitario. Director de FUNIBER Panamá.

Segunda parte.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Historial de anomalías que rodean a Publio de Gracia crece; esta semana tuvo que volver a rendir cuentas

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Sociedad Andrade le llama 'diputado mentiroso' a Betserai Richards y recuerda cómo le habría pedido favorecer a una empresa

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Provincias Archivan expediente de investigación contra la alcaldesa de Arraiján

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad Presidente Mulino rinde homenaje en el Día de los Difuntos

Sociedad ¡No es cualquier mezcla! Cuarto puente usa concreto de alta resistencia, diseñado para una durabilidad de 100 años

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Tecnología ¡Cuidado con el 'vishing'! Contestar una llamada de un desconocido podría meterlo en problemas

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook