Panamá
Cuando los héroes parten
- Rubén D. Collantes G., Ph. D. Investigador, Docente Universitario y Artista Marcial / e-mail: rdcg31@hotmail.com / ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-6094-5458
A lo largo de la vida, conocemos diversas personas dentro y fuera de nuestro núcleo familiar que representan los ideales y virtudes que aspiramos alcanzar y cultivar, respectivamente. Se convierten en un ejemplo a seguir, en ocasiones sirven como Maestros en el proceso de formación humana y profesional, inclusive llegando a consolidarse como héroes que, con determinación, mística de trabajo y altruismo, mediante su labor procuran el bienestar para la sociedad de la que somos parte. Sin embargo, dada nuestra efímera existencia, es inevitable que a todos nos tocará partir del plano terrenal algún día, por lo que en este espacio comparto las siguientes reflexiones:
- ¿Quién quiere vivir para siempre? A través del tiempo, han surgido mitos y leyendas sobre cómo lograr la inmortalidad, ya sea con la fuente de la eterna juventud, la piedra filosofal, el elixir de la vida, etc. Esto deja en evidencia el temor de algunas personas a la muerte, buscando aferrarse con desesperación a la vida. Sin embargo, al recordar la película y serie de televisión Highlander (así como la magistral banda sonora a cargo de Queen), vemos cómo lo que podría parecer una bendición (ser joven y vivir para siempre), en realidad es una condena, porque seríamos testigos de ver morir todo lo que amamos. Entonces, parte del crecimiento humano es aceptar la muerte como hecho natural, con respeto y dignidad.
- La inmortalidad al escribir. Mario Vargas Llosa (QEPD), Premio Novel de Literatura, señaló en su momento que, mediante la escritura se puede alcanzar de manera efímera en cierto modo la inmortalidad; porque las palabras que quedan por escrito pueden trascender el tiempo y el espacio ocupados por el autor e influenciar a los demás. Esto también pudiese aplicar para otros medios de registro, como audios y videos; no obstante, los documentos escritos son generalmente los preferidos al momento de citar referencias, ya sea en una investigación documental, tesis, publicación científica, etc. Mediante los mismos, llegamos a conocer el pensamiento y obra de personas que, aún sin haberlas llegado a tratar directamente, se convierten en referentes importantes que en mayor o menor medida nos invitan a explorar nuevos senderos del conocimiento y quehacer humano.
- Por sus frutos los conoceréis. En Mateo 7:16 nos encontramos con esta célebre frase, la cual remarca cómo las personas, con nobleza de pensamiento y acción, trasmiten hacia los demás lo positivo y constituyen un ejemplo digno de ser emulado. En cambio, aquellas personas que no son capaces de brindar bondad y solidaridad hacia el prójimo, se autoimponen obstáculos que no les permiten desarrollarse y prosperar correctamente. Esto también hace eco en la parábola del sembrador, porque el amor y la bondad solamente pueden prosperar en terreno fértil. Es decir, que con el tiempo las personas son identificadas y apreciadas, en función de los frutos que brindaron para ellos mismos y para la sociedad; siendo recordados los que, con heroísmo y entrega, apostaron todo de sí por un mejor mañana.
- El legado del héroe. En la mayoría de casos, las personas son conscientes que quizás no estarán vivos el tiempo suficiente para poder apreciar el impacto que sus decisiones y acciones tendrán a futuro. Es prácticamente un salto de fe con el cual, tras dar lo mejor de sí, se encomienda el futuro a aquellos que sí estarán en él. George Santayana (QEPD), filósofo español cuya cita más conocida es “Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”, nos recuerda que se tiene como deber moral aprender de la experiencia (propia y ajena), para no tropezar con la misma piedra. Por ello, remembrando y practicando las enseñanzas de los héroes, es la mejor manera de honrar su memoria. Este escrito está dedicado a todos los que, con esperanza, ayudan a construir un mundo mejor.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.