Skip to main content
Trending
Tres heridos deja fuerte explosión en edificio Alsacia TowersJuntos podemos ser mejores. Desarrollar las cuatro mejoras en los sistemas agroalimentariosTrazo del DíaIndignación en Veraguas por casos de niñas embarazadas; un padre y un familiar son los presuntos responsablesMulino condena femicidio en Pocrí y critica la efectividad de las boletas de protección
Trending
Tres heridos deja fuerte explosión en edificio Alsacia TowersJuntos podemos ser mejores. Desarrollar las cuatro mejoras en los sistemas agroalimentariosTrazo del DíaIndignación en Veraguas por casos de niñas embarazadas; un padre y un familiar son los presuntos responsablesMulino condena femicidio en Pocrí y critica la efectividad de las boletas de protección
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Cuatro condiciones para generar empleo en Panamá

1
Panamá América Panamá América Jueves 16 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Condiciones / Consenso / Desafío inédito / Eliminar Cuarentena / Eliminar Toque de queda / Generar empleo / Inyectar liquidez / Minimizar miedo / Panamá / Reducir desigualdad / Sostenibilidad laboral

Cuatro condiciones para generar empleo en Panamá

Publicado 2021/07/29 00:00:00
  • René Quevedo
  •   /  
  • Seguir

De los 873,750 trabajadores asalariados que había a agosto 2019 (INEC), 37% (327,340) perdió su empleo, 30% (262,381) lo mantuvo, 18% (153,463) fue suspendido y luego reactivado, 13% (111,019) mantiene su contrato suspendido y 2% (19,547) fue reactivado y desvinculado.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Morin: un sabio necesario

  • 2

    Constituyente

  • 3

    El IDH 2020: nuevas mediciones interesantes, pero explicaciones inadecuadas

La sostenibilidad laboral de estos 111 mil trabajadores no reactivados luce complicada, en particular los 83,974 del sector terciario, pertenecientes al comercio, bares y restaurantes, actividades devastadas por las restricciones de movilidad. Foto: EFE

La sostenibilidad laboral de estos 111 mil trabajadores no reactivados luce complicada, en particular los 83,974 del sector terciario, pertenecientes al comercio, bares y restaurantes, actividades devastadas por las restricciones de movilidad. Foto: EFE

Luego de 30 años de crecimiento de su economía y expansión laboral, hoy enfrentamos un desafío inédito: generar empleo pospandemia, transformar la estructura económica y reducir la desigualdad social. A corto plazo (2021), el país experimenta recuperación económica y aumento del desempleo, de manera concurrente. Varios organismos internacionales prevén una vigorosa recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) panameño en el 2021. Estas proyecciones incluyen las del Fondo Monetario Internacional (+12%), Banco Mundial (+12%), The Economist (+11%) y CEPAL (+8.2%).

La expansión del PIB en el 2021 es apuntalada por el sector externo, particularmente las exportaciones de cobre. Sin embargo, y a pesar de que comienzan a reanimarse algunas actividades, el sector interno se mantendrá deprimido y condicionado a las medidas de restricción de movilidad, lo cual ocasiona una tendencia al aumento del desempleo. De hecho, la ministra de Trabajo, Doris Zapata, estima que el desempleo a junio 2021 se ubicó en 20%, en contraste con el 18.5% registrado en septiembre 2020.

El impacto laboral de la COVID-19 se resume en dos indicadores: aumento del 24% en la planilla estatal y 37% de reducción del empleo asalariado (formal) privado. El colapso del empleo formal privado fue directamente responsable por la disminución del 40% en los ingresos de la Caja del Seguro Social (CSS) en el 2020 y el colapso del consumo, estimado en $600 millones mensuales y focalizado en estratos humildes de la población, toda vez que 4 de cada 5 trabajadores que perdieron sus fuentes de ingreso tenían empleos formales, ganaban menos de $750 mensuales, recibieron 11 o menos años de instrucción formal y desempeñaban trabajos presenciales.

De los 873,750 trabajadores asalariados que había a agosto 2019 (INEC), 37% (327,340) perdió su empleo, 30% (262,381) lo mantuvo, 18% (153,463) fue suspendido y luego reactivado, 13% (111,019) mantiene su contrato suspendido y 2% (19,547) fue reactivado y desvinculado.

La sostenibilidad laboral de estos 111 mil trabajadores no reactivados luce complicada, en particular los 83,974 del sector terciario, pertenecientes al comercio, bares y restaurantes, actividades devastadas por las restricciones de movilidad.

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) espera tramitar unos 200 mil nuevos contratos laborales en el 2021, 68 mil más que los 132 mil procesados en el 2020, cuando se perdieron 289 mil empleos, y un poco más de la mitad de los 378 mil tramitados en el 2019, cuando se generaron 52,040 empleos, todos informales. En la primera mitad del año, la entidad ha tramitado unos 97,700 nuevos contratos, que representan el 48% de los 202,108 tramitados en el mismo período del 2019.

Entendiendo que estamos en una emergencia sanitaria, que conlleva protocolos específicos, generar empleo requerirá de cuatro condiciones: 1. Eliminar las restricciones de movilidad. Las Cuarentenas y Toques de Queda seguirán destruyendo empleos. 2. Minimizar el miedo. Mientras haya miedo de contagio o incertidumbre económica, se seguirá restringiendo el consumo, y, por ende, las perspectivas de reactivación sostenible de la generación de empleo. 3. Inyectar liquidez al sistema productivo, a través de financiamiento bancario e Inversión Extranjera Directa (IED), dada la precaria situación financiera del Gobierno 4. Buscar "consensos" (no "culpables") para enfrentar a la peor catástrofe laboral de nuestra historia.

92% de los empleos generados en la última década (2010-2020) fueron informales, y el otro 8% fue el resultado de incrementos en la planilla estatal. Hoy casi el 70% de los trabajadores del país son informales y funcionarios.

VEA TAMBIÉN: La idolatría del dinero

A mediano plazo, Panamá necesita enfrentar el colapso del empleo formal privado y el aumento de la informalidad. Cada $1 en salarios privados aporta $0.23 a las finanzas del Estado, vía Impuesto sobre la Renta, Cotizaciones a la CSS y Seguro Educativo. El salario del funcionario también, pero siendo el Estado el empleador, equivale a "sacarse de un bolsillo para metérselo en el otro". El Informal aporta poco a las finanzas gubernamentales.

Crear empleo formal será un reto. 2 de cada 3 empleos generados en los últimos 15 años vinieron de 7 sectores con altos y crecientes niveles de informalidad, incluyendo el Comercio (47.2%), Construcción (58.9%), Industria (60.4%), Logística (59.5%), Turismo (52.1%), Servicios Administrativos (52.4%) y Agricultura (74.5%).

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El Gobierno adelanta esfuerzos para atraer IED y explorar nuevos sectores económicos, como la Minería, sector donde la informalidad es del 7.2% (2019). La mejor estrategia para atraer inversionistas extranjeros es la experiencia de los que ya invirtieron en el país. La Ley SEM del 2007 ha atraído $1,100 millones en IED y creado 35 mil empleos formales.

Necesitamos más, muchos más.

Asesor empresarial.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Edificio Alsacia Towers. Foto: Redes sociales

Tres heridos deja fuerte explosión en edificio Alsacia Towers

QU Dongyu, director general de la FAO.  ©FAO/Giuseppe Carotenuto

Juntos podemos ser mejores. Desarrollar las cuatro mejoras en los sistemas agroalimentarios

Trazo del Día

Organizaciones sociales y defensoras de los derechos de la niñez en Veraguas, califican el hecho como  una

Indignación en Veraguas por casos de niñas embarazadas; un padre y un familiar son los presuntos responsables

Las declaraciones del mandatario panameño se dieron durante el acto de entrega de la orden de proceder para la construcción de caminos y el proyecto habitacional 19 de Octubre. Foto. Cortesía

Mulino condena femicidio en Pocrí y critica la efectividad de las boletas de protección




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".