¿Cuenta Panamá con políticas claras de producción agropecuaria?
- Madelen Sánchez [email protected]
El apoyo a los pequeños productores es fundamental, por lo cual es importante proveerles de toda la información necesaria para el desarrollo de sus tierras y la estimulación de su participación en la planificación y ejecución de proyectos.
En Panamá la fuerza laboral agrícola se centraliza en el interior del país; este sector es una de las principales áreas de producción, lo que fortalece el crecimiento de la economía y ayuda a disminuir la pobreza.
Sin embargo, con el pasar de los años, la participación del sector agrícola en el PIB nacional ha ido disminuyendo. El último informe brindado por la Contraloría General indica que tuvo una caída de 0.1% con relación al 2015.
Muchas son las razones que han contribuido a esta crisis que viene desde años atrás, pero las más fuertes son la falta de políticas agropecuarias y la competencia desleal que generan las importaciones y que limitan al productor.
Las pocas leyes y programas que existen son a corto plazo y están ligadas a periodos y programas gubernamentales y los instrumentos de incentivos ofrecidos al sector agropecuario están orientados para el apoyo de los medianos y grandes productores, que pueden competir en mercados nacionales e internacionales.
El apoyo a los pequeños productores es fundamental, por lo cual es importante proveerles de toda la información necesaria para el desarrollo de sus tierras y la estimulación de su participación en la planificación y ejecución de proyectos. El no brindarles información clara y confiable genera mucha desmotivación.
Por otro lado, Panamá cuenta con una gran desventaja luego de la firma de varios acuerdos comerciales con otras naciones, esto debido a la elevada cantidad de importaciones que se dan y superan las exportaciones, lo que pone en peligro la producción nacional.
Acciones que se deben tomar
Deben crearse políticas a largo plazo que contemplen buenos financiamientos y asistencia técnica con la implementación de nuevas tecnologías y que se les brinde el seguimiento.
Implementar capacitaciones continuas a los productores y la inversión en mejores estructuras para que puedan ofrecer productos frescos, lo que permitirá que los agricultores sean más competitivos y contribuirá con la obtención de productos de calidad para la venta al consumidor y el incremento en las exportaciones.
Realizar los acuerdos de las importaciones para tiempo que no sean de cosecha y asegurarles a los productores nacionales, la colocación de sus productos en el mercado a precios justos.
Una revisión urgente de las políticas y programas que existen para actualizarlos y adecuarlos, con el fin de que sean aprovechados por el sector agropecuario y beneficien al productor.
Todas aquellas medidas que puedan aportar un beneficio al productor agrícola deben realizarse con compromiso por parte de todos los involucrados para que haya una participación en la toma de decisiones con el propósito de lograr el bienestar y desarrollo social y económico.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.