opinion

Democracia infartada

Hoy estamos asistiendo a fuertes y agudos conflictos entre grupos económicos, de mucho poder, que se tiran, sin piedad alguna, a matar y que han llevado al terreno de la política, sin reparo alguno, con absoluta indiferencia o frialdad,

Silvio Guerra Morales/ Ramiro Guerra Morales opinon@epasa.com - Publicado:

¿Habrá alguna similitud?

Versión impresa

Es del caso señalar que en el año 1968, la Guardia Nacional irrumpió en la sociedad panameña con un golpe y con ello se dio el inicio de un nuevo periodo político en nuestro país.

La oligarquía del momento perdió el control del poder y con ello de continuar dirigiendo y administrando las cuestiones propias del Estado.

¿Cuáles fueron las contradicciones de fondo que propiciaron tal acontecimiento?

Renato Pereira, Egbert Wetherborne, George Prisley, Marco Gandásegui, Ricauter Soler, Simeón González, Rubén Darío Sousa,  entre otros, todos ellos prolíficos investigadores y estudiosos de las ciencias sociales y políticas, produjeron algunos estudios, mismos que leídos nos acreditan que hicieron esfuerzos encomiables  para explicar el fenómeno del  golpe de 1968.

VEA TAMBIÉN: Panorama sombrío para la campaña: 'No a la Reelección'

Hay un denominador común en los análisis y estudios planteados por todos ellos: La dominación proveniente del factor o poder económico había llegado a  tal nivel de degradación moral y de pugnas de intereses que hicieron del país un caos y con el rédito de la pérdida del equilibrio necesario para gobernar, generándose un estado de desasosiego e incertidumbre domésticos.

La confrontación, frente a este triste escenario, fue pervertida llevándola a un estadio de obscenidad y en  donde la reputación o la honra no tenían sentido y la vida privada fue invadida, a tal punto, con excesos degradantes para descalificar a los adversarios.

Habían periódicos especializados en este tipo de menesteres, todos ellos con el formato de tabloide y también circulaba una revista pequeña que, curiosamente, se titulaba “18”.

Detrás de esos medios escritos, sin duda alguna, se encontraban, en apariencia de “ocultas”, las facciones del poder económico oligarca.

Todo lo anterior ocurría en el marco de una sociedad que daba cuenta de la existencia de fuerzas motrices cuyo eje de las acciones de lucha lo era la solución del conflicto Nación-Imperio USA  y ello comprendido dentro del concepto del nefasto enclave colonial y el usufructo de un bien, el Canal de Panamá, por los Estados Unidos de América.

Harto discutida fue la tesis de la nuda propiedad por parte de los panameños.

Es de advertir que se trataba de una contradicción a la cual  estos grupos de poder económico daban la espalda y se constituían en aliados incondicionales del poder extranjero.

Ante ello, una Guardia Nacional que dada la incapacidad evidente por parte de los clanes de la oligarquía para resolver sus contradicciones y por permanente recurrencias a ella, surge o aparece dotando a la fuerza pública de un poder deliberativo.

VEA TAMBIÉN: Nuestra fatídica comunicación social

Lo interesante de lo anterior es que, cuando se produce el golpe en 1968, la economía revelaba un crecimiento de ocho (8) por ciento, pero con un pueblo muy lejos, diametralmente opuesto, de ser permeado de los beneficios de ese crecimiento.

Ocurría la lucha política electoral.

Esos legendarios grupos o facciones de poder económico tenían, como cuestión primordial o el objetivo único, el hacerse del gobierno como canasta de enriquecimiento (Los peculados estuvieron siempre en la cartilla, a la orden del día).

Hoy ¿qué panorama se nos presenta?

Una situación con variables que la hacen distinta a la vivida a la descrita, pero con algunas similitudes que hace que se ciernan sobre el país nubarrones que anuncian estrepitosas tormentas.

Hoy estamos asistiendo a fuertes y agudos conflictos entre grupos económicos, de mucho poder, que se tiran, sin piedad alguna, a matar y que han llevado al terreno de la política, sin reparo alguno, con absoluta indiferencia o frialdad, temas como la Justicia y la Ley, y la institucionalidad ha llegado a tal grado de debilitamiento, que han logrado desdibujar las fronteras entre el poder y el Derecho.

Como queda dicho, la politización de la justicia es una expresión del conflicto mencionado.

Todo en el marco de una economía con un crecimiento importante pero que no llega a las mayorías marginadas de nuestra nación.

Los pobres siguen siendo más pobres.

Prevalece la inequidad y, con ello, las desigualdades.

Lo grave de esta crisis es que no encuentra una buena pista de aterrizaje y tiende a agravarse.

La realidad electoral de hoy, no da cuenta, en lo mínimo, que lo que vendrá será diferente.

¿Existen o no ciertas similitudes con la historia narrada, en apretada síntesis, del año 1968?

Por nuestra parte contestamos afirmativamente, salvaguardando una diferencia: Hoy media un vacío de liderazgo capaz de vislumbrar el futuro con un sentido o conciencia de unidad nacional, lo que hace más peligrosa la situación descrita y que se tambalee la poca paz que nos queda en el país. 

Abogado.

Etiquetas
Más Noticias

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Dragado y ampliación evitaron mayor perjuicio en Tonosí

Variedades Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Sociedad Todavía no se vislumbra el cierre definitivo de Cerro Patacón

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Variedades 'La Cuchita' anuncia su embarazo en medio de adeptos y detractores

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Provincias Comunidades de Mariato y Soná están nuevamente bajo el agua

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Sociedad Huracán Melissa mantiene influencia indirecta sobre Panamá, advierte el Imhpa

Sociedad Gobierno pone en restauración el histórico edificio de la Casa Amarilla

Deportes Flag Football panameño se cuelga dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Provincias Capturan al último de los evadidos del Centro Basilio Lakas en Colón

Deportes Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de Vinícius

Sociedad Mala pagas ponen en riesgo a las escuelas privadas: Siete de cada 10 padres deben entre 30% y 50% del año escolar

Mundo Melissa azota el Caribe como huracán categoría 4 que podría fortalecerse camino a Jamaica

Mundo Trump se reúne con Lula y firma acuerdos comerciales y de paz con el Sudeste Asiático

Economía Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Suscríbete a nuestra página en Facebook