Demócratas en tiempos de la dictadura
- Jorge Zúñiga Sánchez
En algún momento se hará el justo reconocimiento a los grupos que se enfrentaron a la dictadura en los años 70. En sus primeros años en Chiriquí se produjo una fallida sublevación armada. De 1972 hasta el "veranillo democrático" de 1978, la oposición al régimen tuvo sus bases fundamentalmente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá y en el Instituto Nacional, en la acción política desarrollada por los grupos estudiantiles FER, GUAYKUCHO, CCT/CAN, FSR/ LSR/MST), alrededor de los cuales gravitaban algunas individualidades representativa de los partidos políticos proscritos para la época. Estas organizaciones resistieron en desventaja la represión de la dictadura, en momentos en que el imperio y la izquierda internacional, exhibían sin disimulo, sus coqueteos con el Gral. Torrijos. Hoy hay que dar gracias, que la disposición personal de muchos jóvenes de la época de recurrir a la insurrección, no pasó a más, pues los resultados fatales habrían sido fácilmente previsibles. El arrojo de estos grupos les ganó simpatías en el seno de la sociedad, y pronto irrumpieron en la arena político partidista (PNP; PAPO, PST y PRT), claramente distanciados de los partidos de gobierno, y de los partidos tradicionales, con tan mala suerte que todos desaparecieron, a raíz de los resultados de las elecciones de 1984.
Es de ociosos todo esfuerzo por establecer si en la lucha por la democratización del país, los aportes de la Cruzada Civilista o de los partidos de oposición, fueron mayores a los ofrecidos por la generación de los 70°. La dictadura pertenece al pasado, pero ahora en democracia algunos grupos buscan su espacio, reivindicando como propio el mérito total por su derrocamiento. Pero, muchos de los actuales "protectores de la democracia", vivieron indiferentes a los excesos cuartelarios de la primera década, o lo que es peor, fueron ex colaboracionistas a conveniencia del régimen, que sin sonrojo saltaron del barco, en el momento en que "hacía aguas" el régimen militar. Esto explica el interés por mantener oculto y hasta desconocer, esa página gloriosa escrita en nuestra historia de vida republicana por la generación de los 70°, la que hoy peina canas, pero aún se mantiene activa en la política. Cada encuentro casual o frecuente con adversarios o compañeros de aquellas gestas, se hace propicio para revivir viejas anécdotas, en las que resalta el heroísmo de una juventud; que sin pensar en los sacrificios, se atrevió a soñar con una sociedad más justa y en una patria libre y soberana, para el bienestar de todos los panameños.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.