opinion

Desafíos culturales de las instituciones para la adopción de los pagos instantáneos

En varias regiones, las instituciones ya están adoptando soluciones de pago instantáneo que hacen posible que las personas y las empresas transfieran dinero en tiempo real sin restricción de días ni horarios, de manera mucho más rápida y a menores costos.

Gabriel Sampaio - Publicado:

Las transacciones bancarias realizadas por medio de smartphones, la internet y banca móvil, van cambiando la forma de realizar los pagos, que es cada vez más instantánea, invisible y gratuita. Foto: Cortesía.

Lo que hace algunas décadas era solo una especulación, hoy es una realidad en todo el mundo. Con la llegada de herramientas tecnológicas que permiten realizar operaciones, desarrollar nuevos productos y servicios de manera cada vez más ágil, conectada e integrada, la modernización del sector financiero ya está al alcance de parte de la población.

Versión impresa

Este modelo gira en torno al cliente como el centro de atención de todas las acciones, en tanto las instituciones estudian detenidamente su comportamiento para satisfacer sus necesidades de manera personalizada, orientada y eficiente.

En América Latina, donde 416 millones de personas -67 % de la población total- utilizan algún tipo de dispositivo de telefonía móvil, según el informe de la GSMA, era de esperarse que la interacción a través de los canales digitales tuviera un crecimiento exponencial, exigiendo así la transformación de todos los mercados, entre ellos, el financiero.

La llegada de las empresas de servicios financieros o fintech movilizó este segmento que, sustentado por una cultura ágil, soluciones de vanguardia y el uso de tecnologías open source, comenzó a adaptar sus infraestructuras para ofrecer seguridad y estabilidad a la experiencia del usuario y a los millones de transacciones y operaciones que se registran a diario.

Se trata de una estrategia que viene allanando el camino para nuevas oportunidades de negocio y ampliando la libertad de elección de los consumidores.

La nueva era de las transacciones
Las transacciones bancarias realizadas por individuos a través de smartphones y los canales digitales -internet y banca móvil- van cambiando, por ejemplo, la forma de realizar los pagos, que es cada vez más instantánea, invisible (a través de medios digitales) y gratuita.

Un estudio de Accenture indica que los ingresos globales por pagos probablemente crezcan a una tasa anual de 5,5%, pasando de USD 1,5 billones (sí, billones) en 2019 a más de USD 2 billones en 2025.

No obstante, este crecimiento se verá circunscripto a las instituciones que se adhieran al cambio cultural inminente y necesario que exige la digitalización.

VEA TAMBIÉN: Situaciones que pueden impactar el historial de crédito

Gartner calcula que para el año 2030, el 80 % de las grandes empresas del sector dejarán de ser relevantes o incluso de existir, a menos que acompañen los avances tecnológicos con un cambio de mentalidad y comportamiento, tanto dentro como fuera de la empresa.

En varias regiones, las instituciones ya están adoptando soluciones de pago instantáneo que hacen posible que las personas y las empresas transfieran dinero en tiempo real sin restricción de días ni horarios, de manera mucho más rápida y a menores costos.

Según un informe de Flavors of Fast 2019, actualmente existen 54 países que han encarado iniciativas en este sentido, lo que representa un 35 % más que el año anterior. En cuanto a la adopción del sistema se destaca India, que octuplicó el volumen de transacciones y decuplicó los valores operados.

No hay escasez de acción en los tres países con sistemas de pago en tiempo real de América Latina: México, Brasil y Chile. Los valores de las transacciones en tiempo real en los primeros dos aumentaron este año.

En Brasil, el proyecto de pagos instantáneos está a cargo del Banco Central (BC). Cuando comenzó su análisis en 2013, prestó atención al mercado y estudió en detalle los aspectos positivos y negativos de los modelos de negocios de las soluciones de pago instantáneo ya implementadas o en desarrollo en países como EE.UU., México, China, Singapur, Reino Unido, Suecia, Dinamarca, India y Australia.

(Primera de dos entregas)

Arquitecto.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Sociedad Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Economía Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembre

Sociedad Rector Flores responde a Mulino sobre 'cooperación' para la Ciudad Universitaria

Provincias Aduanas lanza Operación Khaleesi contra el comercio ilícito en la Zona Libre

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Provincias Veraguas se ahoga en basura entre la irresponsabilidad ciudadana y la inacción oficial agravan una crisis ambiental

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Provincias En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogas

Judicial Ejecutivo avala implementación de cadena perpetua en Panamá: 'No tienen derecho ni a vivir'

Mundo Ejecutivos inmobiliarios, acusados de fraude en programas de vivienda para personas sin hogar

Deportes Presidente Mulino objeta proyecto por duplicar funciones de Pandeportes

Sociedad Mulino niega que la Unidad de Asuntos Legales sea una 'procuraduría paralela'

Provincias Mujer de 48 años pierde dedos de los pies tras ser impactada por el tren en Colón

Provincias Pacientes y familiares de hemodiálisis vuelven a cerrar la carretera Panamá-Colón

Sociedad Estudiantes del Viva Voz de marzo de 2026 advierten que abrir plazas extraordinarias para los excluidos en octubre los perjudicaría

Economía Apede Colón prepara un foro de turismo para potenciar la provincia

Suscríbete a nuestra página en Facebook