Skip to main content
Trending
Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'Reducen tiempo de espera para la resonancia magnética en La ChorreraMbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de ViníciusBellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en Boquete
Trending
Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'Reducen tiempo de espera para la resonancia magnética en La ChorreraMbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de ViníciusBellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en Boquete
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El buzo, el bombero y el cabo de vida

1
Panamá América Panamá América Domingo 26 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Anécdotas

El buzo, el bombero y el cabo de vida

Publicado 2015/06/02 00:00:00
  • Stanley Heckadon-Moreno (Antropólogo)

En 1975, entrevisté en Soná, Veraguas, a Natividad Tristán Ortiz. Me dijo que nació en los tiempos en que Panamá pertenecía a Colombia, el 15 de mayo de 1890, en La Mesa..

En 1975, entrevisté en Soná, Veraguas, a Natividad Tristán Ortiz. Me dijo que nació en los tiempos en que Panamá pertenecía a Colombia, el 15 de mayo de 1890, en La Mesa, Calobre. A sus 86 años era analfabeta. Vivía en una casita con piso de tierra en “La Calle del Puerto”. Calle sin letrero, que solo los del pueblo ubicaban, pues el puerto, más bien embarcadero de marea honda a orillas del San Pablo, desapareció a inicios del siglo XX.
Nace el caudaloso San Pablo o Tabarabá, su nombre indígena, en la serranía del Tabasará, y desagua en el Mar del Sur, por el golfo de Montijo, frente a la isla Coiba y su archipiélago, y a las islas del golfo de Chiriquí. De los placeres de madreperla en Coiba se sacaron algunas de las perlas más grandes y hermosas del Istmo. Siempre hubo competencia acerca de cuáles placeres de concha nácar dieron las mejores perlas.
Desde la colonia, Soná fue puerto de entrada al occidente de Veraguas. Al construirse la Carretera Nacional, 1920-1930, que unió Panamá con David, en la lejana provincia de Chiriquí, Soná pasó a ser puerto terrestre. Camioneros y pasajeros, que iban y venían por este camino de cascajo de río, lleno de polvo en verano y lodazales en invierno, paraban a comer y descansar aquí. En los 50, la nueva carretera Panamericana, de cemento, dejó por fuera a Soná y puso fin a su rol de puerto terrestre.
Por siglos, la gente de la costa e islas del Pacífico del Istmo vivió de la agricultura de roza, la pesca y la bucería de perlas. Las conchas de madre perla se buceaban a pulmón y poca profundidad. Un buzo podía pasar bajo el agua uno o dos minutos y arrancar de las rocas dos o tres conchas con su mano derecha, las colocaba bajo el brazo izquierdo para volver a subir. En una marea obtenía docenas de conchas, de las que pocas tenían perlas. Estas se vendían o cambiaban por artículos a los comerciantes, que las revendían a los exportadores.
Para Natividad, el mar ejerció poderosa y misteriosa atracción. Guardaba recuerdos vívidos de sus aventuras. Me mostró sus brazos tatuados, recuerdos en piel de esos tiempos. Sin saberlo, actuó en las últimas etapas de esta centenaria actividad. La madreperla fue el primer recurso marino extinguido por la sobrepesca en el siglo pasado. Ello tras la temprana introducción en el siglo XIX de la máquina de bucear y la escafandra. El buzo podía pasar horas bajo el agua y a mayores profundidades. Para 1927, la industria estaba muerta.
 
AL CONSTRUIRSE LA CARRETERA NACIONAL, 1920-1930, QUE UNIÓ PANAMÁ CON DAVID, EN LA LEJANA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ, SONÁ PASÓ A SER PUERTO TERRESTRE. CAMIONEROS Y PASAJEROS, QUE IBAN Y VENÍAN POR ESTE CAMINO DE CASCAJO DE RÍO, LLENO DE POLVO EN VERANO Y LODAZALES EN INVIERNO, PARABAN A COMER Y DESCANSAR AQUÍ.
Entre las empresas de bucería estuvieron los Hermanos Pinel, José Manuel Segovia y los Hermanos Arosemena en la capital. Francisco Martinelli en Soná, Joshua Piza en Remedios y Ernesto Anguizola de la Lastra en David.
Natividad se embarcó en el San Pablo, barco madre de la bucería, de Francisco Martinelli, casado con Sara, hija de Juan Pardini, primer italiano en asentarse en Soná. Este llevaba cuatro balandras, de vela y remo: La Trípoli, La Independencia, La Sara y El Pájaro. Cada una con máquina de bucear. Cuatro bomberos daban vueltas a las manivelas para enviar oxígeno al buzo por la manguera.
Después del capitán, el hombre de más prestigio era el buzo. De su coraje, conocimientos del mar, placeres de conchas y suerte dependía el éxito. Natividad recordaba a buzos como Casimiro, Vitorio Villarreal, Sofío Espinoza y el más famoso, Crispín “Cruz” Almengor, que en Coiba sacó la perla más grande y hermosa jamás vista, como un huevo de paloma.
“La vida del buzo dependía del cabo de vida -contaba Natividad-, el buzo se quitaba la ropa. El cabo le ponía el vestido de bucear. Le hacía el vestido, le ponía el vestido de lana. Luego le ponía el vestido de caucho y el de manta sucia. Luego la escafandra de bronce, pesada, que la atornillaba al vestido. Cerraba las ventanas de la escafandra por ‘onde el buzo veía bajo el agua. Le ponía los zapatos, 35 libras de plomo. Luego el cinturón de pesas, con 50 libras de plomo. Lo ayudaba a la escalera ‘recostá’ a la borda de la popa del bote. Cuando el buzo iba pa’ el plan, el cabo de vida le sostenía la manguera pa’ que no se enredara. Sostenía el cabo, la soga, que amarraba el buzo al bote. Cuando el buzo estaba en el plan, el cabo de vida era jefe del bote”. 

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“Las señales se daban por el cabo. Pa’ subí un templón, un templón ‘cernío’, de la’o a la’o, que se subiera la jaba con las conchas. Si había animal malo, le daba un templón fuerte. Los bomberos nos pegamos a los remos pa’ seguí al buzo según cambiase de rumbo”.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

Últimas noticias

Gloria Trevi. Foto: Archivo

Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'

La Policlínica Santiago Barraza tiene una responsabilidad de alrededor de 600,000 habitantes. Foto. Eric Montenegro

Reducen tiempo de espera para la resonancia magnética en La Chorrera

Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de Vinícius

Jude Bellingham anota el segundo gol del Real Madrid ante Barcelona. Foto: EFE

Bellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'

El cuerpo se encontraba en la vivienda, además registraba golpes. Foto. Cortesía

Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en Boquete




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".