Skip to main content
Trending
Don Bosco celebra con alegría sus 8 años de historia y comunidadPanamá pide a India adherirse al Tratado de Neutralidad del Canal en plena crisis con EE.UU.Mujer hallada en una nevera en Chame era educadora y buscan a un nicaragüense por su muerte Entre la huelga y el futuro de BocasTrazo del Día
Trending
Don Bosco celebra con alegría sus 8 años de historia y comunidadPanamá pide a India adherirse al Tratado de Neutralidad del Canal en plena crisis con EE.UU.Mujer hallada en una nevera en Chame era educadora y buscan a un nicaragüense por su muerte Entre la huelga y el futuro de BocasTrazo del Día
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El Canal de Panamá y un pueblo olvidado

1
Panamá América Panamá América Jueves 29 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Primera Parte

El Canal de Panamá y un pueblo olvidado

Actualizado 2015/06/16 02:51:43
  • Carlos Pérez Morales ( opinion@epasa.com)
  •   /  
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Al Canal de Panamá podemos asociarlo con la separación de esta provincia de Colombia, mas no así con la idiosincrasia de su pueblo y menos ...

Al Canal de Panamá podemos asociarlo con la separación de esta provincia de Colombia, mas no así con la idiosincrasia de su pueblo y menos con su identidad. Por cerca de ocho décadas, el pueblo panameño vivió de espaldas a esta vía acuática (Tapia Lu). La función militar y geopolítica, y geoestratégica de Estados Unidos sobre el mismo, impidió que los panameños se beneficiaran de esta obra. El escudo de Panamá, "Pro Mundi Beneficio", curiosamente simboliza el Canal que por más de 90 años excluyó a Panamá.

Las aventuras militares de Estados Unidos y las grandes empresas marítimas fueron las que más se beneficiaron de esta obra. El comercio internacional recibió un gran impulso, sobre todo el de Asia y el de ambas costas de Estados Unidos. Pero las razones principales de la construcción de este canal fueron de índole geopolítico y geoestratégicas.

Estados Unidos necesitaba pasar sus flotas militares (una en el Este y otra en el Oeste) lo más pronto posible de un océano a otro. Esto evitaría el atraso de las embarcaciones, tal como sucedió durante la guerra hispano-cubano-americana en 1898. El presidente de Estados Unidos, Teodoro Roosevelt, era defensor de una doctrina propuesta por el oficial de su Armada y presidente del Colegio de Guerra Naval de Newport en Rhode Island, Alfred Thayer Mahan. La doctrina decía que "la supremacía en el mar era parte integral de la destreza comercial y militar de una nación" (Mahan, 1890). Para Roosevelt, esto hacía de un canal controlado por Estados Unidos una absoluta necesidad. Mahan explicó su teoría en su libro "The Influence of Sea Power Upon History, 1660-1805", publicado en 1890 y reimpreso en 1980. Muchos de los exdiscípulos de Mahan ocupaban importantes puestos en el gobierno de Teodoro Roosevelt. La construcción de este canal la llevó a cabo el Cuerpo de Ingenieros de EE.UU.

La historia del Canal de Panamá

El Canal de Panamá se comenzó a construir en 1880, bajo la dirección de Ferdinand de Lesseps. Estados Unidos veía con recelo el que una compañía europea (francesa) fuera la que construyera el canal interoceánico, ya que esto le daría poderes al país de donde esta procedía. Este asunto lo entendían como una violación a la Doctrina Monroe. La Doctrina Monroe, de 1823, fue el aparato político-ideológico que utilizó Estados Unidos para concretar sus aspiraciones hegemónicas en el hemisferio americano (Carvajal Barrantes, 2010). Siguiendo estos principios, Estados Unidos, bajo la presidencia de Theodore Roosevelt, decidió construir el canal interoceánico. Para lograr su construcción se abolió el Tratado Clayton-Bulwer de 1850 (entre Estados Unidos e Inglaterra) mediante el tratado Hay-Pauncefote, que establecía que el Canal podía ser construido por Estados Unidos, unilateralmente y a sus expensas.

Estados Unidos estaba decidido a construir ese canal por Panamá. Aprovechando el sentimiento separatista que algunas personas pudientes habían manifestado, fomentó y ayudó militarmente con su armada a un movimiento separatista que proclamó la República de Panamá el día 3 de noviembre de 1903. Algunos historiadores de Panamá sostienen que todo esto fue planificado en por influyentes banqueros y financistas que tenían como propósito el obtener beneficios comerciales y económicos de esta separación (Díaz Espino, Beluche). Días después de que Panamá proclamara su independencia, Estados Unidos le dio reconocimiento diplomático. Para lograr su cometido final, Estados Unidos negoció (le impuso) un tratado a Panamá. Este tratado es conocido como Hay-Bunau-Varilla. Este acuerdo tuvo unas concesiones que perjudicaban la soberanía de la reciente República de Panamá. Entre ellas podemos mencionar la cesión a Estados Unidos de una franja de terreno de 10 millas (5 a cada lado de la vía acuática), por donde se construiría el canal. A cambio, Estados Unidos garantizaría la independencia de Panamá. Se establecía así un protectorado sobre la nueva "república".

La burguesía panameña estuvo de acuerdo con todo esto, velando sus intereses de clase. Estos sucesos se dieron durante los inicios del imperialismo norteamericano, la expansión ultramarina de Estados Unidos, sobre todo en el Caribe, su dominio sobre algunos pueblos y otras islas importantes en el océano Pacífico. Luego se instalaron en estas islas importantes bases militares y estaciones carboneras para suplir los barcos de Estados Unidos. También se construyeron grandes bases militares para la defensa del Canal (Guantánamo, Cuba; Isla Grande, Puerto Rico; Hawái, 1918). El historiador costarricense Rodrigo Quesada Monje se expresó sobre este periodo de la siguiente manera: "Penosa sí es la alianza que algunos grupos sociales dominantes latinoamericanos, las viejas oligarquías, rancias herederas de los fracasos y frustraciones del imperio español, configuraron con el capital, los empresarios y los políticos norteamericanos para consolidarse en el poder, pues estaban más interesados en su enriquecimiento de clase antes que en la independencia económica y política de sus propios países" (Quesada Monge, 2010).

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Don Bosco tiene una población aproximada de 60 mil personas. Foto: Cortesía

Don Bosco celebra con alegría sus 8 años de historia y comunidad

El canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha. Foto: EFE

Panamá pide a India adherirse al Tratado de Neutralidad del Canal en plena crisis con EE.UU.

La Fiscalía de Homicidio y Femicidio ya entrevistó a la pareja del hombre, al igual que a otras personas, en un intento de esclarecer el hecho. Foto. PGN

Mujer hallada en una nevera en Chame era educadora y buscan a un nicaragüense por su muerte

Entre la huelga y el futuro de Bocas

Trazo del Día




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".