El futuro Patronato del Santo Tomás
Publicado 1999/05/10 23:00:00
- Jaime Chávez Rivera
Tras anteayer: El 10 de noviembre de 1938, mientras los panameños se disponían a conmemorar el "grito de la Villa de los Santos", 32 diputados se reunían en la Asamblea Nacional para escuchar a los doctores Sergio González Ruiz y Alberto Navarro, quienes presentaron un proyecto de ley para dotar de autonomía al Hospital Santo Tomás, el cual había sido inaugurado el 1º de setiembre de 1924.
Luego de largas discusiones, los 18 diputados que aún quedaban a altas horas de la noche, se consideraron "suficientemente ilustrados" y procedieron a votar. El resultado fue: 8 a favor y 10 en contra.
Con esa desafortunada decisión, se perdió el primer intento de otorgarle al "Hospital del Pueblo", la oportunidad de ser manejado autónomamente, sin las malignas intervenciones de la tradicionalmente corrupta política partidista.
Anteayer: En 1989, el entonces candidato a la Presidencia de la República, Guillermo Endara Galimany y el Coordinador de la Comisión de Salud de la ADO Civilista, doctor Guillermo Rolla Pimentel, se comprometieron a crear patronatos en los hospitales nacionales y regionales, una vez que alcanzaran la Presidencia y el Ministerio de Salud, respectivamente. El 20 de setiembre de 1990, mil veintisiete (1,027) empleados del Hospital Santo Tomás le enviamos una carta al Presidente Endara, en la cual le recordamos su promesa. Nunca he sabido, a ciencia cierta, por qué jamás honraron sus promesas electoreras.
Ayer: Al finalizar el año de 1997, un grupo de interesados que laboramos en el Hospital Santo Tomás, le entregamos al Presidente Pérez Balladares, un borrador de un anteproyecto, "por el cual se crea el Patronato del Hospital Santo Tomás y se le asignan funciones". Dicho Borrador fue estudiado por el Ministro de la Presidencia, Olmedo Miranda, quien el 29 de enero de 1998 le envió una muy sesudas recomendaciones sobre el documento, a la Ministra de Salud, Aida Moreno de Rivera, quien lo archivó en uno de los cajones de su escritorio.
El 1º de mayo de 1998, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Nº 27 que creó una empresa financiera y comercial llamada CONSALUD, con lo cual se dio el primer paso para intentar privatizar la salud pública en toda la República de Panamá, ya que como lo señala el artículo 18 de esa ley, la Sociedad CONSALUD (formada por la Ministra de Salud, el Ministro de Hacienda -hoy de Economía y Finanzas-, la Directora de la Caja de Seguro Social, el Contralor General de la República y un par de socios minoritarios), se regirá por las normas del derecho privado. Respecto a CONSALUD, es bueno recordar la opinión que emitió la Comisión Médica Negociadora Nacional (CO.ME.NE.NAL.) la cual fue publicada en el diario El Panamá América (7-II-99) y que a la letra decía:
"Los nefastos Proyectos de Ley que dieron vida a CONSALUD S.A. y a la Corporación San Miguel Arcángel, lejos de mejorar la eficiencia en la atención de salud de la comunidad de San Miguelito, se ha convertido en ejemplo de ineficiencia y despilfarro de los recursos financieros que le pertenecen a toda la nación...".
Hoy: En enero de 1999, el ingeniero Alberto Vallarino presentó como candidato a ser elegido a la Presidencia de la República, su programa de gobierno, el cual decía, entre otras: "reorganizaremos los hospitales del país, de forma que cuenten con un Patronato como el del Hospital del Niño".
A partir del 9 de febrero de 1999, la señora Mireya Moscoso, Presidenta Electa de nuestra Nación, comenzó a hacer pública y notoria su promesa de "crear el Patronato del Hospital Santo Tomás que dará personería jurídica y autonomías en sus regímenes administrativo, económico, financiero y funcional" a la Institución y así "salvar a ese centro de atención que es el vértice de la pirámide de la red de los servicios públicos de salud en la República de Panamá".
Luego de una caminata que hicimos a la Presidencia de la República, los que laboramos en el Hospital Santo Tomás, el primer mandatario nombró una comisión de alto nivel para hacerle frente al nuevo reto.
Desde hace casi dos meses, tres representantes del Hospital Santo Tomás, tres representantes de Ministerio de Salud y un representante del Ministerio de la Presidencia nos hemos estado reuniendo con el objeto de revisar, enriquecer y mejorar el anteproyecto de ley precitado y ya hemos llegado a plurales consensos positivos.
¿Mañana?: Luego del rotundo triunfo de doña Mireya Moscoso como Presidenta Electa de la República de Panamá, es obvio que muchas cosas van a cambiar.
Lo que la inmensa mayoría del pueblo panameño no debe dejar pasar, una vez más, es la verdadera "última oportunidad" de comenzar a adecentar la cosa pública y entre ellas, la diáfana, eficiente, eficaz, equitativa y humanitaria administración de interés público, que necesita y le daremos al Hospital de todos: el Santo Tomás.
¡Que nadie ose intentar privatizar al Hospital del Pueblo como, desgraciadamente, lo hicieron con el de San Miguelito!
Luego de largas discusiones, los 18 diputados que aún quedaban a altas horas de la noche, se consideraron "suficientemente ilustrados" y procedieron a votar. El resultado fue: 8 a favor y 10 en contra.
Con esa desafortunada decisión, se perdió el primer intento de otorgarle al "Hospital del Pueblo", la oportunidad de ser manejado autónomamente, sin las malignas intervenciones de la tradicionalmente corrupta política partidista.
Anteayer: En 1989, el entonces candidato a la Presidencia de la República, Guillermo Endara Galimany y el Coordinador de la Comisión de Salud de la ADO Civilista, doctor Guillermo Rolla Pimentel, se comprometieron a crear patronatos en los hospitales nacionales y regionales, una vez que alcanzaran la Presidencia y el Ministerio de Salud, respectivamente. El 20 de setiembre de 1990, mil veintisiete (1,027) empleados del Hospital Santo Tomás le enviamos una carta al Presidente Endara, en la cual le recordamos su promesa. Nunca he sabido, a ciencia cierta, por qué jamás honraron sus promesas electoreras.
Ayer: Al finalizar el año de 1997, un grupo de interesados que laboramos en el Hospital Santo Tomás, le entregamos al Presidente Pérez Balladares, un borrador de un anteproyecto, "por el cual se crea el Patronato del Hospital Santo Tomás y se le asignan funciones". Dicho Borrador fue estudiado por el Ministro de la Presidencia, Olmedo Miranda, quien el 29 de enero de 1998 le envió una muy sesudas recomendaciones sobre el documento, a la Ministra de Salud, Aida Moreno de Rivera, quien lo archivó en uno de los cajones de su escritorio.
El 1º de mayo de 1998, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Nº 27 que creó una empresa financiera y comercial llamada CONSALUD, con lo cual se dio el primer paso para intentar privatizar la salud pública en toda la República de Panamá, ya que como lo señala el artículo 18 de esa ley, la Sociedad CONSALUD (formada por la Ministra de Salud, el Ministro de Hacienda -hoy de Economía y Finanzas-, la Directora de la Caja de Seguro Social, el Contralor General de la República y un par de socios minoritarios), se regirá por las normas del derecho privado. Respecto a CONSALUD, es bueno recordar la opinión que emitió la Comisión Médica Negociadora Nacional (CO.ME.NE.NAL.) la cual fue publicada en el diario El Panamá América (7-II-99) y que a la letra decía:
"Los nefastos Proyectos de Ley que dieron vida a CONSALUD S.A. y a la Corporación San Miguel Arcángel, lejos de mejorar la eficiencia en la atención de salud de la comunidad de San Miguelito, se ha convertido en ejemplo de ineficiencia y despilfarro de los recursos financieros que le pertenecen a toda la nación...".
Hoy: En enero de 1999, el ingeniero Alberto Vallarino presentó como candidato a ser elegido a la Presidencia de la República, su programa de gobierno, el cual decía, entre otras: "reorganizaremos los hospitales del país, de forma que cuenten con un Patronato como el del Hospital del Niño".
A partir del 9 de febrero de 1999, la señora Mireya Moscoso, Presidenta Electa de nuestra Nación, comenzó a hacer pública y notoria su promesa de "crear el Patronato del Hospital Santo Tomás que dará personería jurídica y autonomías en sus regímenes administrativo, económico, financiero y funcional" a la Institución y así "salvar a ese centro de atención que es el vértice de la pirámide de la red de los servicios públicos de salud en la República de Panamá".
Luego de una caminata que hicimos a la Presidencia de la República, los que laboramos en el Hospital Santo Tomás, el primer mandatario nombró una comisión de alto nivel para hacerle frente al nuevo reto.
Desde hace casi dos meses, tres representantes del Hospital Santo Tomás, tres representantes de Ministerio de Salud y un representante del Ministerio de la Presidencia nos hemos estado reuniendo con el objeto de revisar, enriquecer y mejorar el anteproyecto de ley precitado y ya hemos llegado a plurales consensos positivos.
¿Mañana?: Luego del rotundo triunfo de doña Mireya Moscoso como Presidenta Electa de la República de Panamá, es obvio que muchas cosas van a cambiar.
Lo que la inmensa mayoría del pueblo panameño no debe dejar pasar, una vez más, es la verdadera "última oportunidad" de comenzar a adecentar la cosa pública y entre ellas, la diáfana, eficiente, eficaz, equitativa y humanitaria administración de interés público, que necesita y le daremos al Hospital de todos: el Santo Tomás.
¡Que nadie ose intentar privatizar al Hospital del Pueblo como, desgraciadamente, lo hicieron con el de San Miguelito!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.