Skip to main content
Trending
Jhonathan Chávez limitó la cantidad de sus presentacionesMujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otroPiden verificar fuentes de agua en poblados cercanos a lago GatúnMuere el expresidente de Uruguay José MujicaPanamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos
Trending
Jhonathan Chávez limitó la cantidad de sus presentacionesMujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otroPiden verificar fuentes de agua en poblados cercanos a lago GatúnMuere el expresidente de Uruguay José MujicaPanamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El origen estratégico del Canal de Panamá

1
Panamá América Panamá América Martes 13 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Dominio

El origen estratégico del Canal de Panamá

Publicado 2014/08/15 00:00:00
  • Ricardo Cochran Martínez /opinion@epasa.com

Licenciado en Filosofía e Historia. Una de las ideas dominantes en el estudio de nuestro proceso histórico es considerar que la construcción del Canal Interoceánico por

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Licenciado en Filosofía e Historia.

 

Una de las ideas dominantes en el estudio de nuestro proceso histórico es considerar que la construcción del Canal Interoceánico por Panamá es producto de un “destino manifiesto”, o una exposición teleológica, rastreable desde las referencias a Carlos I de España, más conocido popularmente como Carlos V del imperio porque era dueño del imperio europeo (Holanda, Bélgica) y América, cuando solicitó un estudio de un Canal por tierras istmeñas y acción posteriormente reforzada por la entronización de las “Ferias de Portobelo” lo cual, según los historiadores hispanizantes, colocaba a esta región como epicentro del comercio. Nada más alejado de la cruda verdad, las riquezas que pasaron por el Istmo fueron eso pasajeras y nuestro entorno no mejoró ni durante la colonia ni durante los maltrechos años viviendo con Colombia.

Así nuestro país alcanza su “cenit transitista” con la construcción del Canal interpretando sus causas como un inevitable destino; por lo general, los historiadores no consideraron ver esta situación con gafas más amplias, no se consideraron los acontecimientos mundiales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los cuales propiciaron una lucha por el poder y el dominio de las rutas “marítimas”, tal hecho cambió la geoestrategia internacional, y significó manipular y dominar las vías comerciales marítimas en todo el globo, controlar los pasos marítimos, y a su vez construir canales para obtener el máximo control de los mares.

La adaptación material de estas ideas geoestratégicas fue propuesta de forma científica y puntual por el Almirante Alfred Thayer Mahan que enseñó en la West Point y fue profesor de Theodore Roosevelt, quien fue presidente de Estados Unidos de 1901 a 1909 y que fue un imperialista a carta cabal, en los momentos de máxima rapiña.

NO PODEMOS CONSIDERAR LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL COMO PRODUCTO DE LOS ESFUERZOS DE UNA LOGIA; DE LAS LUCHAS CIVILES O DE LA EXPLOSIÓN DE VOLCANES, O DE EVENTOS MÁGICOS, MÁS BIEN LAS VICISITUDES DE LA ÉPOCA... Y LA INMEDIATEZ DE LA EXPANSIÓN ESTADOUNIDENSE POR MAR Y TIERRA FUERON LOS FACTORES DECISIVOS...

Las teorías expuestas en la obra de Mahan, “La Influencia del Poder Naval en la Historia”, logra persuadir a los Estados Unidos a asumir su rol de Imperio en el mundo y considerando de forma válida que la construcción del Canal de Panamá deriva de la necesidad estratégica más a tono con los tiempos del imperialismo de ultramar de principios del siglo XX; esta visión mundial, de la cual ni los notables istmeños ni los notables colombianos participaban, por lo cual no podían detener el giro de los acontecimientos y de los enfrentamientos por el “dominio de los mares”, es más acertado comprenderlo, que el capricho de un inversionista en bancarrota como Felipe Bunau Varilla su célebre estampillita.

Si eso es así, no podemos considerar la emergencia del estado nacional panameño y la construcción del Canal como producto de los esfuerzos de una logia; de las luchas civiles o de la explosión de volcanes, o de eventos mágicos, más bien las vicisitudes de la época, la increíble presión de los acontecimientos mundiales, lejos de nuestras costas a miles de kilómetros en otras partes del mundo y la inmediatez de la expansión estadounidense por mar y tierra fueron los factores decisivos para convertir al Istmo en una herramienta estratégica especial y duradera.

El Canal Interoceánico de Panamá es hijo de su tiempo, no está orientado como el proyecto francés al comercio, sino al dominio estratégico naval del mundo. Punto que sigue hasta la fecha y que veremos más de cerca posteriormente.

Y para confirmar el punto: el 15 de agosto de 1519, los españoles fundan Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, en el Pacífico, futuro eje de comunicaciones de ese océano, al Caribe y de ahí a Cartagena; con ello se inicia la expansión europea hacia el Cuzco.

En la misma fecha, pero de 1914, se inaugura el Canal, y es el inicio de otra expansión: la de los Estados Unidos la gran diferencia es que no es el imperio español más terrestre que naval y la otra diferencia es que Estados Unidos podría tener en cualquier punto del planeta los “two powers”; además el dominio no era tan solo hacia América Latina, sino hacia el resto del Mundo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La era del Imperialismo Estadounidense empieza a ser mundial de forma indiscutible a partir de un 15 de agosto de 1914.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Jhonathan Chávez. Foto: Instagram / @jhonathanchavezoficial

Jhonathan Chávez limitó la cantidad de sus presentaciones

El expresidente uruguayo José Mujica. Foto: EFE

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

Piden verificar fuentes de agua en poblados cercanos a lago Gatún

El expresidente uruguayo José 'Pepe' Mujica. Foto: EFE

Muere el expresidente de Uruguay José Mujica

Vuelo de deportaciones y expulsiones. Foto: Cortesía

Panamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".