Compromiso
El recurso humano para el puerto libre
- Marcela Senclier de Cortez
- /
- opinion@epasa.com
- /
La proyección propuesta podría, en verdad, mejorar las condiciones de una región que sufre la pérdida del dinamismo de una las principales fuentes de trabajo como es la Zona Libre de Colón, y que ahora sufre una caída importante en la actividad de importación y reexportación. Recuperar a la ciudad del abandono, con inmuebles en estado deplorables, es tan solo un primer paso. Hay que darle sostenibilidad, en el tiempo, porque de lo contrario será como castillo de arena. Y es aquí donde no vemos una política de gobierno con visión de futuro.
Para algunos, Colón vive la gran oportunidad para recuperar su pasado. Algo así como la "tacita de oro" añorada. Para otros, es tan solo un paliativo hacia futuro con pocos resultados. Cualquier sea la realidad, lo cierto es que los colonenses debemos estar ojo al cristo.
El Gobierno Nacional sigue avanzando en el proyecto para renovar Colón desde la perspectiva de un puerto libre. Por ello, la iniciativa se concentra en las 16 calles, de los corregimientos de Barrio Norte y Sur. El resto de la provincia queda excluida, por lo que no resulta tan verídico que se trate de un proyecto integral. Aun así, sin embargo, vitalizar el casco de la ciudad, con facilidades al inversionista, es importante para una región históricamente sumergida en el deterioro, en el desempleo y en el abandono. La suerte, en este periodo gubernamental, no ha sido tan distinta.
La estructura de los programas de desarrollo fue presentada en fecha reciente, 1 de febrero de 2017, por la Lcda. Vanesa Ford, encargada de la Secretaría del Puerto Libre, en el foro "Por un Nuevo Colón". Ahí se enfatizó que la relación del Puerto Libre con la renovación urbana busca transformar a la ciudad de Colón, recuperarla y darle una nueva imagen para la generación segura de empleos.
La proyección propuesta podría, en verdad, mejorar las condiciones de una región que sufre la pérdida del dinamismo de una las principales fuentes de trabajo como es la Zona Libre de Colón, y que ahora sufre una caída importante en la actividad de importación y reexportación. Recuperar a la ciudad del abandono, con inmuebles en estado deplorables, es tan solo un primer paso. Hay que darle sostenibilidad, en el tiempo, porque de lo contrario será como castillo de arena. Y es aquí donde no vemos una política de gobierno con visión de futuro.
Porque si de una "nueva imagen que incentive el desarrollo" se trata, los esfuerzos y las finanzas no deben reducirse a las infraestructuras. Este reduccionismo es dañino. Hay que invertir, porque es igualmente prioritario, en el recurso humano, en las personas. Es necesaria una política sostenida de capacitación. En ausencia de una visión como esta, no hay real integralidad como se pretende con las proyecciones de la renovación y el puerto Libre. Urge poner atención a la formación del capital humano, que es el que dará sustento al modelo de desarrollo que se busca implementar. Sin esta formación que incentiva una base cultural laboral emprendedora, no se hará la transformación anunciada. En efecto, incrementar la expansión de la microempresa y hacer de Colón un polo turístico requiere tener el personal que estas actividades exigen. Las universidades, con otros medios que coadyuven en la tarea, es uno de los caminos, el cual será efectivo si se define una política de financiamiento dirigida a los programas de capacitación.
Docente del CRU de Colón.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.