Skip to main content
Trending
Moody’s mantiene calificación de Panamá en Baa3Alcaldía de Panamá aclara que no habrá cambios de zonificación en Boca La Caja y San SebastiánPublican texto único de la Ley Orgánica de la CSSMejorarán caminos de producción en La ChorreraHerrera: sector turismo pide apertura de centro de convenciones
Trending
Moody’s mantiene calificación de Panamá en Baa3Alcaldía de Panamá aclara que no habrá cambios de zonificación en Boca La Caja y San SebastiánPublican texto único de la Ley Orgánica de la CSSMejorarán caminos de producción en La ChorreraHerrera: sector turismo pide apertura de centro de convenciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El referéndum: una fractura nacional

1
Panamá América Panamá América Sábado 24 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El referéndum: una fractura nacional

Publicado 2006/09/10 23:00:00
  • Redaccion
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

"No hay pues que asombrarse de que haya un número considerable de conciudadanos que viven actualmente en la duda, en la zozobra."

A CASI tres décadas transcurridas desde la restauración de la total independencia de la República y de la reivindicación del Canal interoceánico que se consagraron en los Tratados Torrijos-Carter firmados en Washington el 7 de septiembre de 1977, cabe preguntarse ¿cuáles son las causas que vienen dando lugar a una creciente exacerbación de ánimos que distancia de armónicos entendimientos a calificados grupos humanos, que se alejan de las vías del consenso y de la concertación, para encerrarse en estadios de antagonismos y confrontaciones?
Acaso la respuesta a tan desconsoladora situación se encuentra en los cuestionamientos emanados del hermetismo, del secretismo, de la discriminación y de la parcialidad que se han enseñoreado en diversos aspectos del manejo funcionarial de entidades públicas que están obligadas a desempeñar sus funciones con la más acrisolada transparencia.
El ambiente de irritación colectiva en que vivimos está plagado de hechos sin precedentes en nuestra historia republicana.
¿Puede la opinión pública mirar con indiferencia y sin indignación que los docentes, profesores y maestros, en actitud cívica de reclamo, sean reprimidos por contingentes de soldados antimotines y que esos educadores sean golpeados, arrestados y reprimidos como vulgares delincuentes?
¿Cómo se explica que Ministros y personeros del Ejecutivo Nacional dejen de lado las vías del diálogo y del entendimiento para utilizar la imposición de la fuerza en ejercicio de un mal entendido principio de autoridad, y como para demostrar que los procedimientos democráticos se desconocen y carecen de validez ante las decisiones autoritarias del actual gobierno?
En síntesis, pareciera que se actúa en un plan de imposición con un equivocado concepto de la gobernabilidad, atribuyendo propósitos ilícitos y de subversión y agendas ocultas a aquellos, que en ejercicio de su derecho democrático, no están de acuerdo con la actitud política unilateral del gobierno en su equivocada función de promotores del voto afirmativo para la propuesta carente de sustentación técnica y de bases reales de la ACP y del Ejecutivo.
Además, en aras de la transparencia a la cual está ética y jurídicamente comprometido, debe el Gobierno central informar al país que en lo que va corrido del año 2006 hasta el viernes de la semana pasada, de las 110 Resoluciones del Consejo de Gabinete, 37 no se han publicado en la Gaceta Oficial (Art. 46 Ley 38 del 2000) ni se conoce su contenido, siendo éstas identificadas con los números 14, 19, 20, 24, 33, 34, 36, 37, 38, 43, 55, 56, 57, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 71, 75, 76, 78, 81, 82, 86, 87, 88, 89, 90, 93, 95, 101, 105, 106 y 107.
Tiene también singular incidencia en el cuadro nada alentador a que nos referimos, la renuncia de la Presidenta de Transparencia Internacional (TI) Capítulo de Panamá, Angélica Maytín, como miembro del Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción. Es lamentable que la Lic. Maytín haya fundamentado su dimisión en el hecho de que este organismo y su Secretaria Ejecutiva, la Lic. Alma Montenegro de Fletcher, ha probado ser insuficientes para apoyar las acciones que permitan alcanzar la promesa de "cero corrupción". Es también lamentable que núcleos de trabajadores se enfrenten de modo violento en sus posiciones de favorecedores del "Sí" o del "No" a la propuesta de ampliación por presiones o manipulaciones de terceros movidos por sus intereses que se dicen aupados por los promotores de la propuesta de ampliación.
Con sincera preocupación y sin ánimo agorero, anticipé hace varios meses que la ampliación del Canal generaría en el país una inquietud adicional a las que enfrenta el país. Ya estamos en ese punto. El país está dividido y esa división no es pasiva, pues conlleva enfrentamientos que hasta hace poco eran de palabras y que la semana pasada alcanzaron la vía de los hechos entre miembros de una importante organización laboral.
Cómo puede concebirse, por ejemplo, que se pretenda que nuestro pueblo tome una decisión sobre el presente y el futuro del Canal y que al efecto le dé su aprobación en referéndum a una propuesta de construcción de un tercer juego de esclusas de un carril, con una inversión no menor de US$ 5,250 millones, sin que para tomar tal decisión se le presenten a los electores los diseños y los planos finales de la obra canalera, advirtiéndose que tales diseños y planos se presentarán dentro de dos o tres años, después de verificado el referéndum.
Desde que la ACP anunció su propuesta de ampliación del Canal se creyó que el país se polarizaría, temporal y normalmente, entre los que esperan el referéndum para decir Sí y los que dirán No. Por eso, muchos se han sorprendido ante los resultados de las últimas encuestas que indican que hay un creciente número de indecisos que no pueden ser contados, por el momento, a favor de ninguna de las dos opciones consideradas las únicas posibles.
Por su parte, los indecisos no están dando señales de que la noción estructural que muchos panameños puedan tener acerca de los problemas que plantea la propuesta de la ACP para la ampliación del Canal no puede ser reemplazada por rituales publicitarios en los que se adivina la superchería y que tienden a consagrar el aquí y ahora la ampliación del canal o el si no es ahora no podrá ser nunca, como una cuestión de vida o de muerte. No hay pues que asombrarse de que haya un número considerable de conciudadanos que viven actualmente en la duda, en la zozobra.
La realidad que se vive actualmente en el país revela que no hay solo una división entre los que votarán Sí y los que votarán No. Es evidente que estamos ante una fractura nacional que nada indica que será provisional como lo es el proceso electoral con vista al referéndum.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

El crecimiento económico de Panamá se mantuvo en 2.9%. Foto: Archivo

Moody’s mantiene calificación de Panamá en Baa3

Comunidad de Boca La Caja. Foto: Redes Sociales

Alcaldía de Panamá aclara que no habrá cambios de zonificación en Boca La Caja y San Sebastián

Sede de la Caja de Seguro Social. Foto: Archivo.

Publican texto único de la Ley Orgánica de la CSS

Mejorarán caminos de producción en La Chorrera

Herrera: sector turismo pide apertura de centro de convenciones




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".