opinion

El reparto de Libia

Las potencias se están repartiendo a Libia como sucedió en la famosa Conferencia del Berlín en 1885. Ahora, 135 años después, el 19 de enero, en Berlín de nuevo las potencias celebraron una conferencia para definir el rumbo de una nación africana, cuyo trasfondo es el reparto de sus riquezas.

José E. Mosquera - Publicado:

Cancilleres de Egipto, Sudán, Chad, Níger, Argelia y Túnez, países vecinos de Libia y Mali, único que no limita con Libia, se reunieron en medio de la intensificación de los esfuerzos internacionales para poner fin al conflicto que destroza el país rico en petróleo del norte de África, el pasado jueves 23 de enero de 2020 en Argel. Foto: AP.


El fín de la guerra en Siria, marcó un nuevo tablero geopolítico en materia de control de las fuentes de energía en el mundo.

Versión impresa

Rusia, China y Turquía afianzaron sus posiciones como aliados del régimen sirio y se constituyeron en actores determinantes en otros conflictos en el Oriente Próximo y África.

De hecho, las riquezas petroleras de Libia, una nación islámica del norte de África, que posee las mayores reservas de petróleo en África y las novenas del mundo han pasado a ser parte de otro capítulo en los nuevos entramados de las disputas petroleras internacionales.

VEA TAMBIÉN: El pulso del turismo

Antes de la caída y muerte de Muamar el Gadafi, en 2011, Libia producía 1,6 millones de barriles de petróleo diarios.

El 79% su producción estaba controlada por multinacionales italianas, alemanas, francesas y españolas y el resto por multinacionales de Estados Unidos, China y Brasil.

Tras la caída del régimen de Gadafi, se desató una lucha armada por el control del poder que propició una profunda fragmentación en el dominio territorial y se estructuran nuevos feudos, dominados por tribus, clanes, fuerzas políticas, grupos económicos, mercenarios y milicias yihadistas, bajo el amparo económico y militar de varias potencias con intereses estratégicos en las riquezas petroleras.

Una guerra que durante y después de la muerte de Gadafi, define un nuevo mapa en el control de los hidrocarburos.

VEA TAMBIÉN: De espejismos y realidades constitucionales

Un conflicto despiadado donde más de 15 multinacionales petroleras de Estados Unidos, europeas y asiáticas, se reparten el control del lucrativo negocio del petróleo, que representa el 80% del PIB y el 97% de las exportaciones de Trípoli.

Libia es una nación fragmentada con dos gobiernos.

Uno en el este y el sur, controlado por las fuerzas del Ejército Nacional Libio del mariscal Jalifa Haftar, fuerzas que reciben financiación y armas de Rusia, Alemania, Estados Unidos, Francia, Jordania, Egipto, Arabia Saudita y de los Emiratos Árabes Unidos.

Todos estos actores con intereses geoestratégicos en el control del petróleo.

De allí que las fuerzas del mariscal Haftar dominan el mayor porcentaje de la producción petrolera con más de un millón de barriles diarios.

El otro gobierno controla el oeste del país, liderado por Fayez Al Sarraj, que cuenta con el respaldo de la ONU, recibe apoyo económico y militar de los Hermanos Musulmanes, Turquía, Italia y Qatar, entre otros países, quienes por sus intereses se han convertido en sus principales bastiones externos.

El Gobierno turco y al Sarraj suscribieron el año pasado varios acuerdos para recibir apoyo militar y una nueva demarcación marítima que le garantiza a los turcos el control del gas en la zona del Mediterráneo oriental.

Acuerdo que generó protestas de sus vecinos, dado que Turquía desde hace años mantiene litigios con Chipre, Grecia, Israel y Egipto por las explotaciones de hidrocarburos en las aguas del Mediterráneo Oriental.

Turquía considera que los Gobiernos de Israel, Egipto, Grecia y Chipre han acordado dejar a los turcos fuera del reparto de los recursos energéticos submarinos de aquella zona del Mediterráneo.

VEA TAMBIÉN: ¿Las grandes amenazas de la economía mundial afectan a Panamá?

Libia es un Estado fallido, fragmentado y sumergido en el caos.

Tal como lo expresó el primer ministro británico, Boris Johnson, en la antesala de la Conferencia de Berlín: “la guerra en Libia se termina si las fuerzas externas deciden terminarla”.

Detrás de la fragmentación territorial están los intereses económicos y estratégicos de las potencias, las cuales son las que suministran apoyo económico y militar a las diferentes organizaciones armadas que se disputan el control de los territorios ricos en hidrocarburos.

Han sido varios los diálogos frustrados en la búsqueda del fin de los conflictos.

Las potencias se están repartiendo a Libia como sucedió en la famosa Conferencia del Berlín en 1885, cuando las potencias europeas se repartieron el dominio de África.

Ahora 135 años después, el 19 de enero, en Berlín de nuevo las potencias celebran una conferencia para definir el rumbo de una nación africana, cuyo trasfondo es el reparto de sus riquezas.

En la segunda Conferencia del Berlín del siglo XXI sobre suelo africano, participaron  los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, EEUU, Francia, el Reino Unido y Rusia.

Además, Italia, los Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Egipto, Argelia y la República del Congo.

Pese a que en el comunicado se dice que: “Nos comprometemos a abstenernos de interferir en el conflicto armado o en los asuntos internos de Libia e instamos a todos los actores internacionales a seguir nuestro ejemplo".

Sin embargo, en la práctica no se aplica.
Periodista

Etiquetas
Más Noticias

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Economía Mitradel cita a directivos de Cervecería Nacional

Deportes Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025

Economía Análisis del salario mínimo debe basarse en la realidad del país

Mundo Investigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Moltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano

Provincias Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Sociedad Meduca quiere que todas las escuelas tengan internet más rápido antes de marzo

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Más de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de Portobelo

Variedades Miss Universo se pronuncia tras discusión entre Miss México y Nawat Itsaragrisil

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Sociedad El presidente José Raúl Mulino preside actos protocolares de este 4 de Noviembre

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook