opinion

El reparto de Libia

Las potencias se están repartiendo a Libia como sucedió en la famosa Conferencia del Berlín en 1885. Ahora, 135 años después, el 19 de enero, en Berlín de nuevo las potencias celebraron una conferencia para definir el rumbo de una nación africana, cuyo trasfondo es el reparto de sus riquezas.

José E. Mosquera - Publicado:

Cancilleres de Egipto, Sudán, Chad, Níger, Argelia y Túnez, países vecinos de Libia y Mali, único que no limita con Libia, se reunieron en medio de la intensificación de los esfuerzos internacionales para poner fin al conflicto que destroza el país rico en petróleo del norte de África, el pasado jueves 23 de enero de 2020 en Argel. Foto: AP.

El fín de la guerra en Siria, marcó un nuevo tablero geopolítico en materia de control de las fuentes de energía en el mundo.

Versión impresa

Rusia, China y Turquía afianzaron sus posiciones como aliados del régimen sirio y se constituyeron en actores determinantes en otros conflictos en el Oriente Próximo y África.

De hecho, las riquezas petroleras de Libia, una nación islámica del norte de África, que posee las mayores reservas de petróleo en África y las novenas del mundo han pasado a ser parte de otro capítulo en los nuevos entramados de las disputas petroleras internacionales.

VEA TAMBIÉN: El pulso del turismo

Antes de la caída y muerte de Muamar el Gadafi, en 2011, Libia producía 1,6 millones de barriles de petróleo diarios.

El 79% su producción estaba controlada por multinacionales italianas, alemanas, francesas y españolas y el resto por multinacionales de Estados Unidos, China y Brasil.

Tras la caída del régimen de Gadafi, se desató una lucha armada por el control del poder que propició una profunda fragmentación en el dominio territorial y se estructuran nuevos feudos, dominados por tribus, clanes, fuerzas políticas, grupos económicos, mercenarios y milicias yihadistas, bajo el amparo económico y militar de varias potencias con intereses estratégicos en las riquezas petroleras.

Una guerra que durante y después de la muerte de Gadafi, define un nuevo mapa en el control de los hidrocarburos.

VEA TAMBIÉN: De espejismos y realidades constitucionales

Un conflicto despiadado donde más de 15 multinacionales petroleras de Estados Unidos, europeas y asiáticas, se reparten el control del lucrativo negocio del petróleo, que representa el 80% del PIB y el 97% de las exportaciones de Trípoli.

Libia es una nación fragmentada con dos gobiernos.

Uno en el este y el sur, controlado por las fuerzas del Ejército Nacional Libio del mariscal Jalifa Haftar, fuerzas que reciben financiación y armas de Rusia, Alemania, Estados Unidos, Francia, Jordania, Egipto, Arabia Saudita y de los Emiratos Árabes Unidos.

Todos estos actores con intereses geoestratégicos en el control del petróleo.

De allí que las fuerzas del mariscal Haftar dominan el mayor porcentaje de la producción petrolera con más de un millón de barriles diarios.

El otro gobierno controla el oeste del país, liderado por Fayez Al Sarraj, que cuenta con el respaldo de la ONU, recibe apoyo económico y militar de los Hermanos Musulmanes, Turquía, Italia y Qatar, entre otros países, quienes por sus intereses se han convertido en sus principales bastiones externos.

El Gobierno turco y al Sarraj suscribieron el año pasado varios acuerdos para recibir apoyo militar y una nueva demarcación marítima que le garantiza a los turcos el control del gas en la zona del Mediterráneo oriental.

Acuerdo que generó protestas de sus vecinos, dado que Turquía desde hace años mantiene litigios con Chipre, Grecia, Israel y Egipto por las explotaciones de hidrocarburos en las aguas del Mediterráneo Oriental.

Turquía considera que los Gobiernos de Israel, Egipto, Grecia y Chipre han acordado dejar a los turcos fuera del reparto de los recursos energéticos submarinos de aquella zona del Mediterráneo.

VEA TAMBIÉN: ¿Las grandes amenazas de la economía mundial afectan a Panamá?

Libia es un Estado fallido, fragmentado y sumergido en el caos.

Tal como lo expresó el primer ministro británico, Boris Johnson, en la antesala de la Conferencia de Berlín: “la guerra en Libia se termina si las fuerzas externas deciden terminarla”.

Detrás de la fragmentación territorial están los intereses económicos y estratégicos de las potencias, las cuales son las que suministran apoyo económico y militar a las diferentes organizaciones armadas que se disputan el control de los territorios ricos en hidrocarburos.

Han sido varios los diálogos frustrados en la búsqueda del fin de los conflictos.

Las potencias se están repartiendo a Libia como sucedió en la famosa Conferencia del Berlín en 1885, cuando las potencias europeas se repartieron el dominio de África.

Ahora 135 años después, el 19 de enero, en Berlín de nuevo las potencias celebran una conferencia para definir el rumbo de una nación africana, cuyo trasfondo es el reparto de sus riquezas.

En la segunda Conferencia del Berlín del siglo XXI sobre suelo africano, participaron  los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, EEUU, Francia, el Reino Unido y Rusia.

Además, Italia, los Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Egipto, Argelia y la República del Congo.

Pese a que en el comunicado se dice que: “Nos comprometemos a abstenernos de interferir en el conflicto armado o en los asuntos internos de Libia e instamos a todos los actores internacionales a seguir nuestro ejemplo".

Sin embargo, en la práctica no se aplica.Periodista

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Chiquita regresará a Bocas del Toro tras acuerdo firmado en Brasil

Judicial Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Economía ACODECO trabaja en la reglamentación para identificar los productos sucedáneos

Deportes Olympique, de Michael Amir Murillo, jugará ante Real Madrid, Liverpool y Atalanta en Champions League

Sociedad Bolota Salazar sigue firme con su anteproyecto de ley para regular el jarabe de maíz de alta fructosa

Economía Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Judicial Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Sociedad Hay 25 nuevos veterinarios listos para servir a Panamá

Sociedad SPIA promueve un diálogo nacional sobre el presente y futuro de la minería en Panamá

Sociedad Más de mil personas han sido rescatadas por la Aeronaval en los últimos cinco años

Sociedad UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección

Rumbos Belice, un destino de experiencias exclusivas muy cerca de Panamá

Sociedad Republicano Ted Cruz visita el Canal de Panamá

Variedades Netflix estrenará documental de Juan Gabriel con imágenes inéditas

Provincias Cementerio de San Carlos se queda chico, no hay más espacio para los difuntos

Sociedad Realizan primer sorteo de la Lotería Fiscal

Tecnología Agentes virtuales llevan el banco a los celulares de los clientes

Provincias Boyd Galindo: 'Todo aquel que hace un daño, y lo hace por negligencia, debe ser culpado y pagar por sus faltas'

Judicial CSJ declara válido proyecto de ley sobre pago de intereses del XIII mes retenido

Deportes Christiansen hizo la convocatoria de Panamá para juegos eliminatorios ante Surinam y Guatemala

Economía La ruta que acerca la minería a los panameños

Economía Aeropuerto de Tocumen sube a categoría ‘A’ en calificación crediticia de S&P

Variedades Magia, caos y familia en la cinta 'Sketch'

Sociedad Ministro de Ambiente confirma auditoría a la mina de cobre

Sociedad Aprehenden a Luis Oliva, exdirector de la AIG

Suscríbete a nuestra página en Facebook