Skip to main content
Trending
Comisión de Educación Sindical aprueba presupuesto del seguro educativo 2025Analizarán la viabilidad de que los desfiles patrios se realicen en la Ciudad de ColónLa matriz china de TikTok promete prestar buen servicio en EEUU tras charla de Xi y TrumpMinisterio de Seguridad paga $2 millones en prima de antigüedad; hay 294 cheques listos para entregarEl 'insecto matado' de Panamá mueve sus patas traseras para defenderse de depredadores
Trending
Comisión de Educación Sindical aprueba presupuesto del seguro educativo 2025Analizarán la viabilidad de que los desfiles patrios se realicen en la Ciudad de ColónLa matriz china de TikTok promete prestar buen servicio en EEUU tras charla de Xi y TrumpMinisterio de Seguridad paga $2 millones en prima de antigüedad; hay 294 cheques listos para entregarEl 'insecto matado' de Panamá mueve sus patas traseras para defenderse de depredadores
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El TPC y la agonía de la producción nacional

1
Panamá América Panamá América Sábado 20 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Análisis

El TPC y la agonía de la producción nacional

Publicado 2017/03/15 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

Es así que frente a un salario mínimo norteamericano de $7.25 la hora, el salario mínimo panameño para las llamadas empresas industriales grandes es, en el mejor de los casos, de $2.60 la hora. La pregunta es, entonces, la siguiente: ¿cómo es posible dada esta significativa diferencia salarial, teniendo además en cuenta los costos de transporte, importar gaseosas de Estados Unidos y desplazar a la producción nacional? La respuesta apunta hacia la conocida práctica del "dumping", es decir, la exportación con precios por debajo de los costos de producción...

 

La firma del Tratado de Promoción del Comercio entre Panamá y los Estados Unidos (TPC) constituyó, según el capital financiero y comercial local, así como para el séquito de economistas neoliberales que los acompañan, un hecho histórico, trascendental y sin precedentes, el cual beneficiaría a todos y cada uno de los habitantes del país. Hoy la realidad muestra que si bien sus intereses fueron servidos, lo mismo no es cierto para el sector de la industria manufacturera y sus trabajadores. Es así que, de acuerdo con las estadísticas oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), durante el último bienio la producción manufacturera de Panamá se redujo en 4.1%, mientras que en el 2016 el empleo en este sector disminuyó en 2.6%, lo que significó que 3,480 trabajadores pasaran a engrosar la filas de la desocupación.

Un claro ejemplo de la problemática de la industria manufacturera, útil para ilustrar la situación general del sector, se encuentra en la rama de la producción de bebidas gaseosas, la cual debido al creciente impacto de las importaciones, buena parte de esta proveniente de Estados Unidos, sufrió durante el 2016 una caída de 6.2% en su nivel de actividad. Una de las causas de esta situación se encuentra en el creciente desmantelamiento de la protección a la industria nacional, fenómeno este relacionado directamente con el TPC. Este, para el caso concreto de la producción de bebidas gaseosas, determina que el arancel original de 15% sobre el valor debe decrecer en proporciones iguales en 12 años hasta llegar a cero. Esto significa que el mismo al finalizar el presente año se colocaría en 8.75%.

La anterior, sin embargo, no parece ser la única causa vinculada con el aperturismo neoliberal. Para nadie es desconocido que los niveles salariales de Estados Unidos son muy superiores a los de Panamá. Es así que frente a un salario mínimo norteamericano de $7.25 la hora, el salario mínimo panameño para las llamadas empresas industriales grandes es, en el mejor de los casos, de $2.60 la hora. La pregunta es, entonces, la siguiente: ¿cómo es posible dada esta significativa diferencia salarial, teniendo además en cuenta los costos de transporte, importar gaseosas de Estados Unidos y desplazar a la producción nacional? La respuesta apunta hacia la conocida práctica del "dumping", es decir, la exportación con precios por debajo de los costos de producción, como una práctica tolerada por las autoridades panameñas.

A esto se debe sumar la existencia de una estructura arancelaria profundamente distorsionada, que promueve los intereses del oligopolio local de la producción de azúcar. Este cuenta con un arancel de 144% sobre el valor para el azúcar de caña, que consolida su poder sobre el mercado interno, mientras que la producción de gaseosas, que utiliza esa azúcar como insumo, cuenta con el bajo y decreciente arancel antes citado. Se trata de una política que solo puede explicarse por las preferencias políticas de quienes las ponen en práctica. Lo que el país realmente necesita es una política coherente de protección que abarque toda la industria nacional.

Economista

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

La Comisión de Educación Sindical se reunió esta semana. Foto: Cortesía

Comisión de Educación Sindical aprueba presupuesto del seguro educativo 2025

La ruta del desfile en Colón está en evaluación. Foto: Diomedes Sánchez

Analizarán la viabilidad de que los desfiles patrios se realicen en la Ciudad de Colón

La empresa matriz de TikTok, ByteDance. Foto: EFE

La matriz china de TikTok promete prestar buen servicio en EEUU tras charla de Xi y Trump

El ministerio tiene más de 200 cheques por entregar. Foto: Cortesía

Ministerio de Seguridad paga $2 millones en prima de antigüedad; hay 294 cheques listos para entregar

Insecto matador, Bitta alipes (antes Anisoscelis alipes). Foto: EFE

El 'insecto matado' de Panamá mueve sus patas traseras para defenderse de depredadores




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".