opinion

Francisco, lee Panamá

Afirmaría el Papa: “Vuestro país, por su privilegiada ubicación, se vuelve un enclave estratégico no solo para la región sino para el mundo entero. Puente entre océanos y tierra natural de encuentros, Panamá, el país más angosto de todo el continente americano, es símbolo de la sustentabilidad que nace de la capacidad de crear vínculos y alianzas.

Gregorio Urriola Candanedo opinion@epasa.com - Actualizado:

La visita papal proyectó la mejor imagen de Panamá, más allá y mejor que ninguna campaña turística pre-fabricada. Foto: Archivo.

El pontífice romano ha dejado un rico legado en nuestra tierra panameña.

Versión impresa

No solo se ganó el corazón de todo el pueblo con su sonrisa, sencillez y gestos de genuina humanidad; sino que con su visita logró levantar la autoestima de una nación mermada por los escándalos políticos y la mala prensa internacional que asocian el nombre del país a los tristemente célebres “Panama Papers”, o a las listas grises de quienes oscuramente pretenden avasallarnos.

La visita papal proyectó la mejor imagen de Panamá, más allá y mejor que ninguna campaña turística pre-fabricada.

Grey y pastor se confundieron en un abrazo cálido bajo el esplendente sol de nuestro istmo, no solo para renovar la fe que nos ha sostenido espiritualmente en cinco siglos, sino también para acopiar esperanzas frente un futuro incierto.

Fue un momento mágico que deja hondas huellas en la psiquis colectiva y será un referente de las tareas nacionales que hay por cumplir. 

Son tantas las lecciones de la presencia de Francisco en Panamá que es imposible abarcarlas todas en un solo escrito.

Por eso, hemos seleccionado algunos aspectos de la presencia del papa Bergoglio entre nosotros para comentarlas en varias entregas.

Esta primera nota la enfocamos en la “lectura” que el Papa hizo de nuestra situación histórica y sociocultural.

VEA TAMBIÉN: La sociedad panameña y su fiel apego al relativismo moral

Lectura que, por cuya riqueza,  afirmamos que el Papa pensó nuestra Patria con penetrante visión.

Su Santidad justipreció y aquilató dos aspectos sobresalientes de la llamada “vocación histórica” de nuestro delgado istmo.

Tales aspectos adquirieron relieve en su saludo a las autoridades del país y al cuerpo diplomático congregado en el histórico Palacio Bolívar.

Allí, el jefe de Estado pontificio, caracterizó nuestro país en dos dimensiones: Punto de Encuentro y Tierra de Sueños.

Como era de esperar, el mensaje del presidente Juan Carlos Varela y del pontífice echaron mano del atisbo genial del Libertador, quien desde su exilio jamaiquino supo otear el destino de Panamá como punto de encuentro continental y llegó a augurarnos ser la capital del mundo hace más de 150 años.

Afirmaría el Papa: “Vuestro país, por su privilegiada ubicación, se vuelve un enclave estratégico no solo para la región sino para el mundo entero. Puente entre océanos y tierra natural de encuentros, Panamá, el país más angosto de todo el continente americano, es símbolo de la sustentabilidad que nace de la capacidad de crear vínculos y alianzas. Esta capacidad configura el corazón del pueblo panameño.”

Francisco reconoció nuestro talante como “vocación de ser tierra de convocatorias y encuentros”, la cual está afincada desde  tiempos precolombinos.

Por ello dijo: “La genialidad de estas tierras está marcada por la riqueza de sus pueblos originarios”.

Importante nota, pues se suele comenzar el relato de nuestra anfictionía desde la Colonia.

En esta cogitación pontificia, hallamos no solo reconocimiento, sino también conocimiento de que la realidad del encuentro de los que son diferentes, debe ser reconstruida cada día.

En un párrafo prospectivo del mismo discurso señalará el obispo de Roma: “Ser tierra de convocatorias supone celebrar, reconocer y escuchar lo específico de cada uno de estos pueblos y de todos los hombres y mujeres que conforman el rostro panameño y animarse a entretejer un futuro esperanzador, porque solo se es capaz de defender el bien común por encima de los intereses de unos pocos o para unos pocos cuando existe la firme decisión de compartir con justicia los propios bienes.” Llamemos la atención del lector sobre el antecedente y el consecuente de esta frase apodíctica: Solo si hay equidad habrá futuro.

En otro discurso, al agradecer al arzobispo José Domingo Ulloa y a su equipo su trabajo el organizar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), añadió Francisco la dimensión religiosa de nuestra tierra de encuentros.

Allí apuntaría: “Gracias…por ayudar a que Panamá hoy sea no solamente un canal que une mares, sino también canal donde el sueño de Dios siga encontrando cauces para crecer, multiplicarse e irradiarse en todos los rincones de la tierra".

Dios sueña Panamá y nos recrea cada día para el bienestar propia y de la Humanidad.

Igualmente relacionado al tema del encuentro civilizatorio, el Papa incorporó en otra intervención que “el encuentro” supone, no solo decirnos “hola y “chau”, sino un caminar juntos.

El verdadero encuentro recusa la negación de las diferencias, la segregación y la xenofobia.

Por eso los sostenedores de la visión del encuentro son unos que, según el Papa: “Con sus gestos y actitudes, con sus miradas, sus deseos y especialmente con su sensibilidad desmienten y desautorizan todos esos discursos que se concentran y se empeñan en sembrar división, en excluir o expulsar a los que “no son como nosotros”.

VEA TAMBIÉN: Violencia y redes sociales

Como en varios países de América decimos, no son GCU: gente como uno.

Todos somos gente como uno, todos con nuestras diferencias.

Y esto porque tienen ese olfato que sabe intuir que “el amor verdadero no anula las legítimas diferencias, sino que las armoniza en una unidad superior”, lo cual formuló Bergoglio citando a Benedicto XVI.

Esta visión del encuentro, que crea puentes, se contrapone a la cultura de la creación de muros.

Por ello sentenciará el Vicario de Cristo: “sabemos que el padre de la mentira, el demonio, siempre prefiere un pueblo dividido y peleado, a un pueblo que aprende a trabajar juntos. Y este es un criterio para distinguir a la gente, los constructores de puentes y de muros, esos constructores de muros que dividen a la gente”.

En el momento histórico donde la administración Trump, pugna por la construcción del muro en su frontera mexicana y latinoamericana, tal señalamiento es más que admonitorio y particularmente por la llamada crisis migratoria que azota el planeta y que en Panamá tiene rostro venezolano, colombiano, cubano, nicaragüense y africano.

Una idea complementaria, Francisco planteó en sus meditaciones, luego del rezo del Angelus en la liturgia compartida con los jóvenes privados de libertad, en el Centro de cumplimiento de menores en las Garzas de Pacora, el pasado 25 de enero.

En esa fecha, en la cual el mundo rememora cada año el Holocausto, Francisco nos recordó que para lograr una verdadera integración civilizatoria: “Necesitamos mantener vivo el recuerdo pasado, de las tragedias pasadas, y aprender de las páginas negras de la historia para no volver a cometer nunca más los mismos errores. Sigamos esforzándonos sin descanso por cultivar la justicia, fomentar la concordia y sostener la integración para ser instrumentos de paz y constructores de un mundo mejor”. 

Palabras que referidas a la mayor tragedia civilizatoria del siglo XXl, los panameños, renacidos del holocausto del 20 de diciembre de 1989 y del trauma que una invasión militar foránea supuso en nuestra historia, bien podríamos aplicar honestamente para evitar que eso nunca se repita ni en Panamá ni en la región.

(Tríptico franciscano. Primera de tres entregas)

Docente y gestor universitario.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Aprueban crédito suplementario a favor del Cuerpo de Bomberos por más de $4 millones

Deportes Fernando Pérez y Abraham Wright, abridores de Panamá en el Premundial U15

Sociedad Autorizan licencia para la Zona Franca Pesquera del Pacífico en Tanara

Sociedad Presupuesto de la CSS cubre el 63% de la población

Sociedad Corredor de Playas y variante de Campana, declarados de interés público

Sociedad Expertos de EE.UU. entrenan a inspectores aduaneros de Panamá y el Caribe

Judicial Gisela Agurto y Carlos Villalobos, designados como magistrados para la CSJ

Variedades ¡Beéle contraataca! Abogados niegan filtración y van por los culpables

Sociedad Consumo urbano de agua genera presión hídrica sobre el Canal de Panamá

Provincias Niño de seis años muere en Veraguas por posible cuadro de parásitos

Variedades Artistas panameños encargados de abrir el 'show' en Premios Juventud 2025

Deportes 'Jeringa' Guzmán regresa para rescatar a un deprimente Árabe Unido

Economía Gobierno publicará memorándum de entendimiento con Chiquita para su retorno al país

Variedades Natti Natasha revelará el género de su bebé en Panamá

Sociedad La corona de la Virgen de la Antigua de Panamá, una obra de orfebres españoles

Sociedad Ministra Muñoz defiende control de fondos sindicales ante querella de Conusi

Provincias Rectora de la Unachi indica que requieren un presupuesto mayor al de $72 millones

Deportes Panamá empata 1-1 con Guatemala y complica su clasificación al mundial de 2026

Mundo Nepal eleva a 25 los muertos en las protestas mientras presos huyen de varias cárceles

Variedades Nicole Pinto va por la corona de Miss Universo Panamá

Política Asamblea aprueba en tercer debate proyecto que modifica intereses preferenciales

Mundo Nepal eleva a 25 los muertos en las protestas mientras presos huyen de varias cárceles

Variedades Hugh Grant, el romántico más tímido

Economía Meduca podría extender su vigencia fiscal para garantizar ejecución presupuestaria

Suscríbete a nuestra página en Facebook