Skip to main content
Trending
[Infografía] Producción mundial de cerveza[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea NacionalDel jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo' Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales
Trending
[Infografía] Producción mundial de cerveza[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea NacionalDel jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo' Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Heliodoro, el campesino de Gorgona El Viejo

1
Panamá América Panamá América Domingo 10 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Heliodoro, el campesino de Gorgona El Viejo

Publicado 2017/01/17 00:00:00
  • Stanley Heckadon-Moreno/ opinion@epasa.com

En 1882, los franceses montan aquí grandes talleres para las obras del canal interoceánico, agrandados por los americanos, 1904-13. Ellos repararon la maquinaria pesada que construyó la vía. La planilla mensual de estos ateliers, US$76,000. Al cambio de hoy, US$218,690.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Conocí a Heliodoro Vargas en 1981. Vivía en el caserío de La Laguna, lago Gatún. Conocedor del campesinado del lago y el sistema que los vinculaba a los mercados de Colón, Panamá y Chorrera. Orgulloso de haber nacido en Gorgona El Viejo, 1910. Ello me obligó a cambiar el orden de la conversa.

Gorgona, a medio camino entre ambos mares, fue en la colonia e inicios del Panamá colombiano paradero de bogas, pasajeros y carga que viajaba por el Chagres. Por él pasaron los tesoros de las colonias. Miles de mineros rumbo al oro de California. Sitio clave para construir el Ferrocarril de Panamá, 1850-55. Estación importante de la línea del tren. Con el Estado Soberano de Panamá es elevado de caserío a distrito.

En 1882, los franceses montan aquí grandes talleres para las obras del canal interoceánico, agrandados por los americanos, 1904-13. Ellos repararon la maquinaria pesada que construyó la vía. La planilla mensual de estos ateliers, US$76,000. Al cambio de hoy, US$218,690.

Con el ferrocarril y el canal vino gran inmigración, sobretodo antillanos. Según el censo de la Zona del Canal, 1911, el pueblo de Gorgona tenía 3,444 habitantes: 1,449 blancos, 1,369 negros, 585 mestizos, 33 indígenas, 33 chinos, 7 hindúes y 7 filipinos. Su población rural, 4,428.

Tarea primordial de los ingenieros americanos fue represar el Chagres para formar el mayor lago artificial del mundo, Gatún. Bajo sus aguas quedaron 450 Km de selvas y 50 poblados. Dramático episodio que los viejos campesinos llamaron “Cuando el lago mató el rio”.

Establecida la Zona del Canal y formado el lago vino la gran emigración. Los primeros desplazados fueron los de Gatún, sitio de la presa, cuyas compuertas se cierran en el verano de 1910. En febrero de 1911, al ir subiendo las aguas, se ordena trasladar la gente de Lion Hill, Ahorca Lagarto, Bohío, Peñas Blancas, Frijoles, Tevernilla, Ahorca Lagarto, San Pablo, Bailamonos, Mamei, Juan Grande, Gorgona, Matachín, Aguas Claras, Bajo Obispo, Guarapo, Monte Lirio y Limón.

La mayoría del campesinado migró hacia las cabeceras de los ríos o a orillas del nuevo lago. La gente de los pueblos y estaciones de La Línea, hacia a Panamá y Colón. El 3 de marzo de 1913, temiendo que para septiembre las aguas inundasen Gorgona, se decide su desalojo.

El Canal Record describe la mudanza de 500 moradores del pueblo que aceptaron reubicarse en Punta Chamé, 40 millas al oeste de Panamá, en un sitio solitario llamado Yegualita. Un tren con cuatro vagones y dos carros de pasajeros acarrearon la gente y sus enseres hasta el puerto de Balboa. En el muelle una grúa embarcó los bienes en un lanchón, donde se acomodaron los hombres. Niños y mujeres abordaron el remolcador Chamé que halaría la barcaza. Iban las naves repletas de mesas, útiles de cocina, máquinas de coser, relojes despertadores, hornillas de carbón, hojas de zinc, plantas en potes. Asimismo cayucos, gallinas, patos, pavos, chivos y perros, pero ningún gato.

El 30 de diciembre se celebra el acto de fundación de Nueva Gorgona. Asisten el presidente y su gabinete, el cuerpo diplomático, la Banda Republicana y el obispo quien tras el sermón bendice una placa. Por la comunidad, Tomas Posada solicita escuela, agua, tierras de cultivo y puente sobre río Chame y los materiales de las casas desmanteladas del viejo pueblo. El gobierno le compra al canal las maderas de la vieja escuela y la iglesia de Gorgona el viejo. Tras almorzar parten los dignatarios, dejando solos a los de Nueva Gorgona.

Retomemos a Heliodoro

“Nací en la vieja Gorgona, hoy bajo las aguas de lago Gatún. Entramos a Mendoza en 1916, cuando solo había ralitas casas. Tó era montaña, casi hasta el mismo pueblo de Chorrera”.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“La gente de antes solo trabajaban pá la comida. La gente no peliaban la tierra porque era libre. No como ahora que se forma una guerra por un pedacito. Ganado tenían poco. La gente de antes no cercaban la tierra, tumbaban ónde querían. La gente cultivaba arroj, maij, tallos [guineo y plátano], frijoles, yuca, ñame, otoe, frutales y piña.”

“Cuando yo me crié era muy largo sacar carga. Se sacaba a caballo, que puede llevar poquita cosa, a Chorrera y Colón. El arroj se llevaba a Chorrera porque había mejor venta. Despuej comenzaron en Colón a comprá arroj en cáscara porque instalaron un molino.”

“La verdura y frutas se llevaban a Colón. Era más fácil porque se iba en lancha hasta Gatún, ahí se cogía camión. Se llevó producto a Colón hasta que se hizo la carretera a La Chorrera, como 15 años. La Chorrera antes solo era pa cuestión de fiestas, oficinas y médicos. “

“El producto, salía en lancha pa’ Gatún si iba pa Colón y Gamboa cuando iba pa Panamá “   

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

[Infografía] Producción mundial de cerveza

[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?

[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

La obra incluye la continuación del Corredor de las Playas. Foto: Cortesía

Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".