opinion

Horizontes de desarrollo

Arnulfo Arias Olivares | Columnista | - Publicado:

Horizontes de desarrollo

La palabra "Panamá", supuestamente, significa abundancia de peces. Bien hubiera podido ser abundancia de agua. Recuentos de visitantes americanos durante la construcción del Canal, relatan la sorpresa de ver caer esos diluvios cerrados a los que nosotros nos hemos acostumbrado ya, con gotas tan espesas que resuenan en la ropa y golpean la piel cuando caen.

Versión impresa

El agua abunda en nuestra tierra. Dos mares la rodean y la temporada lluviosa dura de 8 a 9 meses en promedio. Sin embargo, a pesar de su omnipresencia, la falta de suministro es una grave necesidad para las grandes mayorías. Hay agua, sí; pero a la vez nos falta, porque no se ha podido llenar el cometido de canalizarla acertadamente hacia cada hogar de este país.

Cientos de miles de personas deben desvelarse para recoger algo de suministro a las 2 o 3 de la mañana, ya que durante el día no hay una gota. ¿Cómo se puede vivir así, con esa carencia? El hombre se adapta a todo y busca el camino de supervivencia, remembrando los duros tiempos de nuestros ancestros más remotos; se adapta y sobrevive. Pero esa no es la vida plena y satisfactoria que queremos para nuestra población. Algo sucede en la cadena de servicios públicos que simplemente no satisface la gran demanda que espera y sufre.

Ya quisieran las naciones del Medio Oriente tener una pequeña fracción del agua que nosotros tenemos y que a diario se desperdicia. ¿Por qué no hemos comenzado, seriamente, una política de recolección de agua de lluvia que administre en beneficio nuestro esa gran precipitación que, la mayor parte del año, nos sigue como sombra? ¿Por qué se otorgan permisos a los desarrolladores de viviendas de tipo social sin que tengan previamente establecida una planificación para el suministro garantizado de agua en esas enormes barriadas populares que construyen? ¿Por qué no existen programas educativos que enseñen a nuestra población, desde la más tierna edad, a conservar el agua? En fin, son muchas preguntas que gravitan todas, inevitablemente, sobre el mismo tipo de respuesta: falta de voluntad y falta de iniciativa.

Se puede vivir sin suministro eléctrico, y hasta con carencia de comida por un tiempo, pero el umbral de la supervivencia sin agua potable se acorta a pocos días, sin hacer mención de la amenaza a la salud pública que se cierne sobre cada uno de esos hogares que no pueden asegurarse una higiene apropiada por falta de ese suministro. En el escenario internacional queremos brillar como ese centro del universo que proclamara Bolivar, pero nos falta muchísimo. El Canal de Panamá no es modelo de nuestras realidades. Su eficiencia, su mecanización e ingeniería, no resultan paralelos con la involución real de nuestro desarrollo. A la par de los edificios más modernos, coronados por crestas que asemejan a un tornillo de vidrio, tenemos calles de penetración rural que no son dignas de la suela de un zapato; a la sombra de los grandes puertos, con cargueros que llevan la riqueza del mundo hacia el mundo, flotan por aquí y por allá, en el mar de la informalidad, embarcaciones artesanales que sirven de sustento muy precario a las familias pescadoras. En el sótano social de ese monumental aeropuerto, por donde transitan anualmente más de 10 millones de pasajeros, está una población dispersa, fraccionada, sin acceso tan siquiera a los servicios básicos de la salud y de agua. No sé si estoy aislado y solo en esta franca repugnancia hacia esos desbalances que comprimen nuestros horizontes de desarrollo y de integración nacional.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Ministro de Salud admite que el Hospital Nicolás A. Solano no ha recibido mantenimiento en 10 años

Sociedad Cada profesor de la UP atiende 5 estudiantes más ante limitaciones

Economía Panamá encabezará el crecimiento económico de la región con 4.1 % en 2026, según el Banco Mundial

Economía Robots inspeccionaron hidroeléctrica de Fortuna

Deportes Gianna Woodruff y William Duen, abanderados de Panamá para los Juegos Centroamericanos

Sociedad Meduca: la violencia en las escuelas refleja fallas en el hogar y en la comunidad

Provincias Pacientes de hemodiálisis de la CSS en Colón exigen reparación de equipos

Sociedad Panamá América cumple 100 años: La génesis de un diario centenario

Provincias Sismo de magnitud 4.5 se registró al oeste de Tonosí, Los Santos

Variedades Alegre Attias, talento panameño, destaca en el cine de Los Ángeles

Sociedad FAO: alto costo de los alimentos incide en el alza considerable de la obesidad en Panamá

Mundo Las 24 horas del 7 de octubre de 2023: los ataques que justificaron la guerra en Gaza

Política Camacho niega trabas; AN evalúa la creación de una comisión ‘Ad Hoc’ para discutir proyectos anticorrupción

Provincias Lluvias dejan 25 viviendas afectadas y varios deslizamientos en Chiriquí

Judicial Niegan solicitud de inadmisibilidad de querella en caso contra exdirector del Ifarhu

Economía MICI presenta detalles del Acuerdo con Mercosur ante comisiones legislativas

Provincias Paciente queda atrapado en elevador del Hospital Regional de Veraguas durante más de dos horas

Judicial Cámaras, drones y patrullaje de veredeo así combate la Policía Nacional a la delincuencia en San Miguelito

Judicial RM denunciará irregularidades con 'software' y cámaras de vigilancia

Política Balbina hubiese preferido que Meneses no se postulara al CEN del PRD

Economía Analmo pide reforzar controles tras decomiso de más de mil sacos de arroz de contrabando

Suscríbete a nuestra página en Facebook