Skip to main content
Trending
[Infografía] Producción mundial de cerveza[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea NacionalDel jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo' Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales
Trending
[Infografía] Producción mundial de cerveza[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea NacionalDel jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo' Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / José Oller, goletas y pailebotes de los Pinel

1
Panamá América Panamá América Domingo 10 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

José Oller, goletas y pailebotes de los Pinel

Publicado 2015/09/21 00:00:00
  • Stanley Heckadon-Moreno
  •   /  
  • Antropólogo
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Pescar en la mar es la más peligrosa de las ocupaciones. Bella, peligrosa, incierta, a ella se adentra el hombre en frágiles naves expuesto a tormentas, averías y accidentes. Bucear perlas es más riesgos. Pasan los hombres días, meses apretujados, las familias en tierra. El peligro obliga a apoyarse mutuamente, generando camaradería y trabajo en equipo.

Se decía que las tintoreras custodiaban los placeres de madre perla. En 1735, Jorge Juan y Antonio Ulloa notan que en Las Perlas los tiburones devoraban los buzos y otros andaban "con alguna pierna o brazo menos". Al atacar un escualo, el jefe del bote alertaba los buzos, luego, cuchillo en mano, se echaba al agua a defenderlos.

Por siglos los buzos de cabeza del Pacífico del Istmo, bucearon a pulmón desde botecitos. Soñaban hallar una perla única. En la colonia, hizo libre a esclavos. Luego, enriqueció a pescadores libres pobres.

La escafandra permitió bucear más hondo, más tiempo. Surgen las armadas con buque madre, botes de cuatro remos, compresor y escafandra. Sus sedes, Panamá, Soná, Remedios y Pedregal. Pinel Hermanos fue de las mayores. José Oller, tabogano, fue su último armador, quien organizaba las naves antes de hacerse a la mar. Lo entrevisté en 1976, tenía 94 años.

En 1890 se propagaba la lepra en Colombia. La Junta Central de Higiene y la Academia de Medicina de Bogotá envían una Expedición Científica a identificar una isla para un lazareto. Zarpa de Cartagena, exploran las San Bernardo, Isla Fuerte y Escudo de Veraguas. Toman el tren Colón-Panamá. En enero 1892, el velero "La Estrella", de Pablo Arosemena, los deja en isla Coiba. "De acuerdo a instrucciones recibidas en Panamá-escribe el jefe de misión-obtuvimos de la bucería de los señores Próspero y Juan Pinel un bote de cuatro remos para conducir el personal, veintidós individuos y víveres llevados de Panamá."

Nadie cultivaba Coiba y Coibita. Hombres y jóvenes eran buzos de cabeza. "Algunos comerciantes de Panamá-sigue la bitácora-tienen servicios de buzos bien arreglados con tren de escafandras, bombas, etc. Y alcanzan a quince el número de botes aparejados que, divididos en armadas, trabajan aquellos mares."

Según el Libro Azul de Panamá, 1917, los Pinel buceaban perlas en el Pacífico, mermada por la guerra europea. Su astillero en Peña Prieta, puerto de Panamá, reparaba buques de vela, vapores y gasolineras. En 1914, fundan la Compañía Nacional de Navegación conectando la capital con San Carlos, Mensabé, Puerto Mutis y Pedregal. Sus vapores, "Panamá", "David", "Veraguas", y "Los Santos" llevaban carga, pasajeros y el correo.

Antes tuvieron los Pinel goletas y pailebotes. Goleta, del breton gwélan, gaviota grande, velero de dos o tres mástiles. Pailebotes, del inglés pilot´s boat, goleta chica de borda baja. En 1897, arriendan a Antonio Castro la goleta "Colombia" para llevar carga a Centro América, a 20 pesos plata diario y garantía de 7000 pesos siendo fiador Guardia & Quelquejeu. Tras zarpar la nave, es detenida con armas para Nicaragua. El fiador rehúsa pagar. Así la detalla el pleito legal: 15 metros de largo por 3 de ancho y 1.70 de hondo. Peso, 26 toneladas. Tenía velas, 2 anclas y cadenas, bandera, compases, 5 lámparas, tanque de agua, fogón de madera, 4 ollas de fierro, cafetera, molino de café, 12 platos de tagua, 2 tachos, 2 sartenes, 1 reloj, 1 anteojo, 1 bote y en tubo de bronce la patente del buque.

Retomemos la narrativa de José "Los Pinel comenzaron su compañía en 1901, una línea de veleros entre Panamá y Pedregal. Para traer productos de allá, arroz, carne salada seca en petacas, que luego se llevaba a Buenaventura. Esas petacas eran hechas con la piel de res y por dentro iban los tasajos que se vendían por varas. Pesaba cada petaca entre 60 y 80 libras."

"Además traían y llevaban pasajeros. Ellos no compraban esos productos, solo eran navieros, fletadores, como se les decía. Los productos de la tierra y la carne la compraban en Chiriquí los Jurado, los Obaldía, Lombardi y los Álvarez. Todos eran nativos de allá y algunos extranjeros, como Lassonde."

"Aquí, esos productos se bajaban en el Muelle Fiscal consignados a comerciantes de aquí de la capital. Comerciantes grandes, como Pizza, Quelquejeu, no compraban estos productos de la tierra del Interior, ellos solo lidiaban con mercancía seca. Había bastantes chinos que sí compraban eso. De aquí para allá iba kerosín, alambre de púas, hierro acanalado o zinc para techo, clavos, ferretería, ropa y vestimenta. Los comerciantes grandes de allá venían acá a comprarles a los Ehrman y los Luria."

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Los Pinel eran prácticamente los únicos que viajaban a la provincia de Chiriquí. Había otros veleros viajando a puertos de las provincias centrales, pero no a Chiriquí. Los vapores solo vinieron después de las goletas y los pailebotes."

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

[Infografía] Producción mundial de cerveza

[Infografía] Estos son los nominados al Balón de Oro, ¿quién ganará?

[Infografía] Así están conformadas las comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

La obra incluye la continuación del Corredor de las Playas. Foto: Cortesía

Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".