Skip to main content
Trending
En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogasFuertes lluvias provocan afectaciones en la región de AzueroAnati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácilPacientes satisfechos con aumentos de presupuestos para medicamentosEjecutivos inmobiliarios, acusados de fraude en programas de vivienda para personas sin hogar
Trending
En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogasFuertes lluvias provocan afectaciones en la región de AzueroAnati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácilPacientes satisfechos con aumentos de presupuestos para medicamentosEjecutivos inmobiliarios, acusados de fraude en programas de vivienda para personas sin hogar
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La ciberguerra que se está librando. Parte II

1
Panamá América Panamá América Viernes 17 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
opinión

Panamá

La ciberguerra que se está librando. Parte II

Publicado 2025/10/17 00:00:00
  • José R. González Rivera
  •   /  
  • Cirujano Subespecialista
  •   /  

El éxito cibernético de China no se debe solo a su capacidad técnica, sino a una visión política coherente: controlar la información para dominar el futuro. Desde finales de los años noventa, Pekín creó su famosa "Gran Muralla Digital" para censurar el internet y bloquear plataformas occidentales. Lo que comenzó como una herramienta de represión interna terminó siendo una fortaleza defensiva y un laboratorio de guerra digital.

La censura china evolucionó en una compleja red de vigilancia capaz de identificar amenazas cibernéticas en tiempo real. Hoy, sus plantas de energía, redes de telecomunicaciones y sistemas de agua cuentan con capas de protección imposibles de replicar en una democracia donde la vigilancia estatal está sujeta a límites legales.

Estados Unidos, por el contrario, ha delegado la seguridad de su infraestructura crítica al sector privado. Una planta de agua en Ohio puede tener el mismo nivel de protección que una Pyme, pero con consecuencias nacionales si es atacada. A ello se suma que el gobierno no puede monitorear las redes sin consentimiento, lo que genera un sistema fragmentado e ineficiente.

China ha sabido aprovechar esa debilidad. Ha desarrollado una doctrina militar llamada defensa activa, que justifica atacar primero para prevenir agresiones. Bajo esa lógica, sus hackers no solo espían: se posicionan dentro de las redes enemigas, listos para paralizar servicios esenciales si se desata una crisis, por ejemplo, por Taiwán.

Pekín no necesita lanzar un ataque directo. Basta con que Washington sepa que puede hacerlo. Esa amenaza latente es en sí misma un mecanismo de disuasión: si China puede cortar la luz o interferir el transporte, puede también influir en decisiones estratégicas sin recurrir a la guerra convencional.

El problema para Estados Unidos es que la diplomacia tradicional no funciona en este terreno. La negación plausible —"no hay pruebas de que haya sido China"— dificulta atribuir responsabilidades y responder sin escalar el conflicto. La era digital ha creado una zona gris donde los ataques se mezclan con los accidentes, y la guerra con la criminalidad.

China ha comprendido esa ambigüedad mejor que nadie. Y mientras Estados Unidos debate entre la privacidad y la seguridad, Pekín avanza hacia un dominio digital que redefine la noción misma de poder.

Mientras tanto en Panamá estamos en una forma moderna de colonización: la colonización de los datos. Así como en el siglo XIX exportábamos materias primas, hoy exportamos información, sin control ni soberanía sobre su destino.

China ha entendido que el poder del siglo XXI no está en los minerales ni en el petróleo, sino en los algoritmos. Y mientras Washington intenta defender su hegemonía, Pekín ya construye carreteras digitales que pasan por Panamá. La pregunta es si ¿el país del Canal Interoceánico será capaz de aprovechar esa Ruta de la Seda Digital sin entregar el control total de su soberanía tecnológica?

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Esta ciudadana ahora deberá enfrentar a un juez de garantías quien determinará la situación legal de la detenida.

En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogas

Las condiciones lluviosas persisten en gran parte del país, por lo que el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y el MOP mantienen vigilancia constante en las áreas vulnerables. Foto. Thays Domínguez

Fuertes lluvias provocan afectaciones en la región de Azuero

Los procedimientos manuales deberán desaparecer en Anati, una vez se consolide la digitalización de la información, que puede tomar unos 36 meses.  Cortesía

Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

La CSS es el mayor comprador de medicinas.  Foto ilustrativa

Pacientes satisfechos con aumentos de presupuestos para medicamentos

Ejecutivos inmobiliarios, acusados de fraude en programas de vivienda para personas sin hogar




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".