opinion

La desigualdad ambiental de las naciones

...los países o individuos más pobres son más afectados negativamente por el cambio climático", dado que el impacto de este fenómeno es más fuerte en las regiones más calurosas, a lo que se suma que tienen menos recursos para protegerse del mismo.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

Estados Unidos, Europa y Japón han sido la fuente del 61.0% de la actual acumulación de gases invernadero. Foto: EFE.

Desde la publicación de la Riqueza de las Naciones de Adam Smith en 1776, los economistas ortodoxos han abrazado la idea de que el simple funcionamiento del mercado convierte la acción individual, basada en el interés propio, en un óptimo social, el que ahora se entiende como el óptimo de Pareto, es decir, una situación en la que no se puede mejorar la situación de alguien sin desmejorar a otro.

Versión impresa

El problema es que, en sus propios términos, este óptimo es indiferente a la distribución del ingreso, lo que significa que existiría uno para cada una de las diversas formas de distribuir la propiedad, los diversos factores de producción y los ingresos.

A esto se debe agregar que desde la publicación Principios de Economía Política y Tributación, escrito en 1817 por David Ricardo, los economistas tradicionales, basados en la teoría de las ventajas comparativas, mantienen la tesis de que el libre comercio internacional beneficia en términos de bienestar a todas las naciones.

La experiencia, sin embargo, ha venido demostrando que el sistema en que vivimos no tiende a generar equidad, sino una elevada y hasta creciente desigualdad en la distribución del ingreso.

Esto ha sido evidenciado por importantes economistas.

VEA TAMBIÉN: Reformas constitucionales: puntuales o integrales

Por ejemplo, Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, reconoció tempranamente este hecho en su libro The Conscience of A Liberal (2007). Joseph E. Stiglitz, quien obtuvo el premio Nobel de Economía en 2011, también da cuenta de esta situación en su más reciente obra titulada People, Power and Profit (2019), mientras que Michael Spence, con quien compartió ese premio, también enfatiza la presencia de una amplia inequidad distributiva en un reciente artículo titulado La Desigualdad de las Naciones (2019), en el que, además, se enfatiza en la dimensión internacional del problema.

Lo más interesante es que estos tres autores llaman la atención sobre la importancia que tiene para explicar el fenómeno, el control que mantienen los sectores económicamente dominantes sobre el proceso político de toma de decisiones.

En términos del comercio entre países también resulta clara la presencia de una situación de intercambio desigual, es decir en que los países más débiles se ven obligados a trasladar parte del valor producido a los países dominantes.

Por ejemplo, una camiseta playera se produce en Bangladesh, gracias a su mano de obra muy barata, con un costo de 1.35 euros y se vende en Alemania, sin ninguna modificación física, por 4.95 euros.

El fenómeno del calentamiento global llama la atención sobre otro tipo de desigualdad internacional, que tiene que ver con quienes producen el fenómeno y quienes lo sufren.

Es conocido el hecho de que los países más ricos son los primeros responsables del actual fenómeno, a tal extremo que Estados Unidos, Europa y Japón han sido la fuente del 61.0% de la actual acumulación de gases invernadero.

VEA TAMBIÉN: La Hora Cero de las Reformas Constitucionales

Se trata de una cifra que sería aún mayor si se basara en datos de consumo y no de producción.

Sin embargo, estos países no son los que más sufren la situación.

Una reciente investigación realizada por Noah Diffenbaugh y Marshall Burke, con el auspicio de la National Academy of Science de Estados Unidos, concluye que "existe creciente evidencia que los países o individuos más pobres son más afectados negativamente por el cambio climático", dado que el impacto de este fenómeno es más fuerte en las regiones más calurosas, a lo que se suma que tienen menos recursos para protegerse del mismo.

Existe, entonces, un intercambio desigual ambiental, en el sentido de que para muchos productos el beneficio económico queda en los países de centro y el costo ambiental en la periferia.

Se hace necesario, entonces, un profundo cambio social guiado hacia la equidad económica y ambiental.

Economista

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Suscríbete a nuestra página en Facebook