Skip to main content
Trending
José Vicente Pachar renuncia al Imelcf tras más de 30 años de servicioLa DEA cooperó con inteligencia en el decomiso de 13,5 toneladas de cocaína en PanamáMatan a conductor de Indriver; había llevado una carrera a SamariaAsesino de Paola Chávez, la mujer que clamó por ayuda al MP, penará 37 años en la cárcelEl perro, 'mejor amigo' del hombre desde hace más de 10.000 años
Trending
José Vicente Pachar renuncia al Imelcf tras más de 30 años de servicioLa DEA cooperó con inteligencia en el decomiso de 13,5 toneladas de cocaína en PanamáMatan a conductor de Indriver; había llevado una carrera a SamariaAsesino de Paola Chávez, la mujer que clamó por ayuda al MP, penará 37 años en la cárcelEl perro, 'mejor amigo' del hombre desde hace más de 10.000 años
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La educación y su competitividad en la agenda nacional

1
Panamá América Panamá América Viernes 14 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Análisis

La educación y su competitividad en la agenda nacional

Publicado 2017/12/10 00:00:00
  • René E. Sánchez G.
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

Tiene debilidades en la educación, está basada en la adopción de modelos extranjeros y no sobre lo que Panamá debe producir y ser competitivo como nación. Actualmente, la educación no es lo suficientemente buena para subir a un nivel de país desarrollado.

En este artículo hago un diagnóstico, desde la perspectiva como ingeniero industrial, del modelo actualmente utilizado en la educación para la República de Panamá. La falta de organización y comunicación entre las empresas y la educación han resultado en una bomba social. Según la teoría de la competitividad del Dr. Michael E. Porter, las bases para la prosperidad han cambiado sustancialmente en los últimos 50 años. En la nueva economía, la prosperidad solo viene de la productividad, que determina la riqueza porque la productividad establece los salarios que la sociedad puede pagarse a sí misma. Solo puedes pagar los salarios en la forma en que ganas por la productividad. Una de las claves es tener buenas políticas más orientadas al emprendedurismo, la investigación y desarrollo (I+D) y la tecnología para desarrollar nuevos productos y generar nuevas ideas y no establecerse en el viejo presupuesto.

La educación entre las prioridades de una agenda nacional. Cuando decidimos cómo gestionar nuestras escuelas, tenemos que tomar una decisión basada en productividad. Los Gobiernos deben ver que sus roles son establecer las reglas y crear las entradas adecuadas ("inputs").

Dos de las debilidades a largo plazo.

1. Tiene debilidades en la educación, está basada en la adopción de modelos extranjeros y no sobre lo que Panamá debe producir y ser competitivo como nación. Actualmente, la educación no es lo suficientemente buena para subir a un nivel de país desarrollado. Primero hay que comprender que educamos a niños y niñas, no sujetos. Los niños ya cuentan con una imaginación muy creativa y con la curiosidad por descubrir, explorar e investigar, pero actualmente los enjaulamos dentro de cuatro paredes y les sentamos en una banca escolar.

2. Tiene debilidad a largo plazo en ciencia y tecnología al no crear el respaldo del avance en las diferentes ramas de la ciencia y tecnología.

El trabajo para una nación es el de encontrar industrias en las que se pueda crear un ambiente único para la productividad y esto siempre significa que construyes sobre tus fortalezas.

La República de Panamá tiene opciones en hacer barcos (producimos, vendemos, abanderamos y cobramos tarifas preferenciales en puertos y tránsito por el Canal). Al contar con la segunda reserva más grande de cobre conocida, pues producir productos para instalaciones eléctricas.

Esta es mi fórmula para alcanzar una agenda nacional: Organización + Comunicación = Productividad conjunta.

Máster en Ingeniería Industrial.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".