Skip to main content
Trending
Casos de dengue superan los 9,700 y las víctimas mortales ascienden a 15Tribunal dictamina que Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros en deportacionesCapturan en La Chorrera a un implicado en el homicidio de una comerciante en ParitaSeptiembre inicia con varios hechos violentos en ColónMulino oficializa en Japón el inicio del proyecto de un gasoducto por el Canal de Panamá
Trending
Casos de dengue superan los 9,700 y las víctimas mortales ascienden a 15Tribunal dictamina que Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros en deportacionesCapturan en La Chorrera a un implicado en el homicidio de una comerciante en ParitaSeptiembre inicia con varios hechos violentos en ColónMulino oficializa en Japón el inicio del proyecto de un gasoducto por el Canal de Panamá
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La encrucijada de la economía panameña y el discurso presidencial

1
Panamá América Panamá América Miercoles 03 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Discurso presidencial / Economía panameña / Encrucijada / Igualdad / Salud

La encrucijada de la economía panameña y el discurso presidencial

Publicado 2020/07/19 00:00:00
  • José Ángel Samaniego
  •   /  
  • Seguir

... el plan de reactivación económica, propuesto por el actual gobierno, tendrá que ser sometido a una revisión continua en los próximos meses, a medida que se vaya disponiendo de nueva información.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    ¡Gracias!, generación 'Baby Boomers'

  • 2

    Crisis y decadencia de la ONU

  • 3

    Los nuevos inquisidores

El virus nos ha demostrado la gran desigualdad social, económica y el fracaso de los modelos económicos implementados durante años en Panamá. Foto: EFE.

El virus nos ha demostrado la gran desigualdad social, económica y el fracaso de los modelos económicos implementados durante años en Panamá. Foto: EFE.

En Panamá, los actuales actores políticos y económicos perdieron las perspectivas para el fortalecimiento del sistema de salud público y educativo antes y después de la invasión a Panamá en 1989, quizás jamás logramos ponernos de acuerdo en la visión de un crecimiento exponencial de estos sectores.

La preocupación en esta encrucijada de la pandemia de la COVID-19, que nadie sabe cómo terminará, obliga hoy a los actores políticos, empresariales, sindicatos y organizaciones civiles a repensar en un modelo o estructura económica que permita anticipar el bienestar para los que hoy están confinados en distintos lugares de nuestra geografía.

Parte de la actividad económica junto al confinamiento de la población, provocan un impacto severo sobre el PIB, añadiéndole los más de 260 mil contratos suspendidos, muestran un escenario no muy alentador.

Tanto la salud y la educación, temas de derechos fundamentales para la población panameña, en concordancia con un nivel de vida que les permita poner fin a la pobreza, que se acentúa con la pandemia de la COVID-19, y a la desigualdad en todas sus formas y carencias, debió ser el inicio del discurso del presidente.

Aunque la acción decidida del gobierno actual, después de su discurso del 1 de julio del 2020, pudiera lograr paliar los efectos de la COVID-19 sobre la economía panameña, su magnitud sigue siendo, por el momento, muy incierta.

La pérdida de la producción sectorial son consecuencias de las medidas de contención de la epidemia que afecta, en gran medida, al sector turismo, construcción y exportaciones, apuntando al reto de reactivación de estos sectores.

Dependerá, entonces, de la percepción del riesgo sanitario en los próximos meses y de la capacidad de la reactivación en la parte del tejido productivo afectado por la paralización de la actividad económica en general.

La esperanza de todos los panameños en el deseo colectivo de igualdad, se pondrá a la espera en el escenario de la duda; el "plan de reactivación económica propuesto por el actual gobierno tendrá que ser sometido a una revisión continua en los próximos meses, a medida que se vaya disponiendo de nueva información.

VEA TAMBIÉN: Jóvenes desprecian al SAR-CoV-2 y caminan por el filo entre vivir o morir

El virus nos ha demostrado a todos nuestras fragilidades, develando, en la coyuntura actual, la gran desigualdad social, económica y el fracaso de los modelos económicos implementados durante años en Panamá.

La idea de convertirnos en personas que desean ver un país con políticas de salud y educación comprometidas con todos los ciudadanos, apuntaría a desmantelar el control del mercado sobre la atención médica, el negocio de medicamentos y la mercantilización de la educación.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En los años 80, los gobiernos impusieron duras recetas neoliberales, provocando crisis, marginalidad, desocupación, miseria y fisuras al sistema económico panameño.

Economistas han sostenido que el mercado no se regula por sí mismo, sino que necesita la intervención del Estado para el fomento del trabajo y redistribución del ingreso y subsidios.

Esa imagen de Estado presente se traduce en el concepto "Estado de bienestar", o "estado benefactor", que provee y garantiza los derechos de salarios, salud y educación a la totalidad de los ciudadanos de un país,

VEA TAMBIÉN: ¿Nueva normalidad? Solo para humanoides

Hoy, en medio de una crisis pandémica de la COVID-19, ponen la interrogante en este escenario, "si" el "Estado debe ser regulador de la Economía" por el fracaso del modelo económico que han sustentado y defendido los gobiernos de los últimos años posinvasión norteamericana a Panamá.

Los defensores de los postulados liberares sustentan un modelo fracasado que permite a comerciantes, industriales y de bancos actuar libremente para lograr el sueño de equilibrar la economía a través del libre juego de la producción de bienes y servicios.

Este concepto, de libre juego de oferta y demanda, no requiere regulación ni intervención estatal, se propone una mano invisible tras bastidores.

Empresarios y actores políticos panameños miran con futuro la reducción de los salarios y las jornadas laborales en el sector público y privado, propuestas, nada acogidas por los trabajadores y ciudadanos, como solución para frenar la crisis para los próximos meses del 2020.

Retomar el control de la economía, sin presiones ortodoxas neoliberales y actuar con fuerza en la asistencia social, salud, educación y aumento en el subsidio de los bonos solidarios, logrará que todos los panameños, en un solo haz de voluntades, puedan contribuir en el crecimiento y desarrollo de nuestra economía.

Profesor de  Economía Universidad de Panamá.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Recomiendan mantener los alrededores sin criaderos de mosquitos. Foto: Cortesía

Casos de dengue superan los 9,700 y las víctimas mortales ascienden a 15

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: EFE

Tribunal dictamina que Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros en deportaciones

Las autoridadades capturaron a un ciudadano de 30 años presuntamente implicado en un homicidio  en Parita. Foto. Policía Nacional

Capturan en La Chorrera a un implicado en el homicidio de una comerciante en Parita

En lo que va del año la provincia de Colón 70 personas han perdido la vida por causa de la violencia. Foto. PN

Septiembre inicia con varios hechos violentos en Colón

La obra aportaría ingresos para el Estado de Panamá por 160 millones de dólares. Foto: Cortesía

Mulino oficializa en Japón el inicio del proyecto de un gasoducto por el Canal de Panamá




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".