Skip to main content
Trending
SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco AntiguoSuben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del añoDos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër DíBuques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderadosIndustria de seguros se expande a nivel digital en la región
Trending
SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco AntiguoSuben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del añoDos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër DíBuques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderadosIndustria de seguros se expande a nivel digital en la región
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La Guerra de los Mil Días

1
Panamá América Panamá América Viernes 01 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Origen

La Guerra de los Mil Días

Actualizado 2017/10/24 11:02:14
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La Guerra de los Mil Días fue definitivamente el preámbulo a los sucesos posteriores de la separación de Panamá de Colombia en 1903; dio su trágico inicio

Ricardo Cochran /Docente en Filosofía e Historia (opinion@epasa.com) / PANAMA AMERICA

La Guerra de los Mil Días fue definitivamente el preámbulo a los sucesos posteriores de la separación de Panamá de Colombia en 1903; dio su trágico inicio el 17 de octubre de 1899 y terminó el 22 de noviembre en 1902. La contienda se dio entre los liberales y los conservadores nacionalistas, una facción que surgió tras la división del conservadurismo en Colombia y que tenía una contraparte en su propio seno, los conservadores históricos.

En Colombia se inició el conflicto entre estos dos partidos de ideologías e paraeses opuestos; consultando en esta ocasión el texto de Historia de Panamá: , del Dr. Celestino Andrés Araúz, logramos darnos una idea de la situación para la época. La causa de la guerra se presentó por la adopción en 1886 de una constitución política más centralista en Colombia que establecía la religión católica romana como la oficial y le devolvía los bienes en propiedades que se le habían incautado; también la libertad de prensa se vio limitada; otorgaba al presidente nombrar directamente gobernadores en los distintos departamentos de Colombia.

El Panamá Colombiano de 1821 a 1903

Producto del tipo de gobierno del Dr. Miguel Antonio Caro (Bogotá 1843- 1909), el conservadurismo se hizo más centralista; hubo encarcelamientos y persecución contra dirigentes liberales. Hay que destacar que el conflicto fue paranacional por cuanto paravinieron como quien dice “sin querer queriendo”, Venezuela, Ecuador y Nicaragua.

En Bucaramanga, 1899, capital del departamento de Santander, los liberales iniciaron la rebelión. Escogieron esta región, a nuestro parecer, por su importancia económica y además porque limitaba con Venezuela.

Las dos batallas más importantes en esta contienda entre liberales y conservadores, la batalla del Valle de Peralonso, en la que triunfan los liberales, y posteriormente la batalla de Palonegro, que ganan los conservadores, se efectúan en Santander; los liberales no se recuperaron de tal derrota, aun así la guerra continuó y fue implementado el sistema de guerra de guerrillas. Posteriormente, en Panamá, se aplicó esa táctica, de mano de Victoriano Lorenzo (1867-1903, Panamá, departamento de Colombia).

En el cenit de la guerra, fueron ejecutados en Colombia varios comandantes de los liberales, y tal como lo menciona el Dr. Celestino Araúz, hay que ponderar que a los liberales se les aplicó, en el afán de ejecutarlos, un cargo criminal específico: “asalto en cuadrillas de malhechores”, el mismo que se le aplica al general Victoriano Lorenzo, por orden del Consejo de Guerra en mayo de 1903. En Panamá, el “Cholo” fue tratado igualmente, con lo cual para los colombianos era un liberal.

¿Por qué tuvo cabida este conflicto en Panamá? Pues acá, la mayoría de la población era liberal y además estaba la situación de pauperrimidad e injusticia social como lo era el cobro de impuestos de toda índole, utilizado a favor exclusivamente de la administración colombiana, y que implementó como medida extra los pagos de multa con trabajo forzado, tal como lo expone el profesor Rommel Escarriola en su ensayo: , tales costos recaían sobre los campesinos, los cuales tendrían en Victoriano Lorenzo al líder apropiado para combatir esta arbitrariedad. Se enfrentan la clase campesina de lado de los liberales contra la arbitrariedad de los conservadores en Panamá.

La Guerrilla en Panamá… 1900-1901

Posteriormente a que el conflicto se muda a Panamá, el Dr. Belisario Porras (28 noviembre 1856, Las Tablas, Los Santos, perteneciente a la República de Nueva Granada - agosto 1942, República de Panamá), liberal, desembarca en Punta Burica con rifles y un cañón, y nombra como colaboradores y jefes militares al general Emiliano Herrera y a los abogados Carlos Mendoza y Eusebio Morales.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Siguiendo las líneas generales de la contienda hubo un enfrentamiento importante y fue la batalla del Puente de Calidonia en julio de 1901, en la que fueron derrotados los liberales; cuenta la crónica que el Dr. Porras llegó a Perry’s Hill (hoy Perejil), en donde contempló estupefacto más de 200 cadáveres descomponiéndose, de soldados liberales, que ni siquiera habían sido enterrados. Tal imagen, supongo, debió estar siempre en sus memorias, al ver los destrozos de la guerra.

Tras la derrota de Calidonia, como no había municiones y soldados y era imperante seguir la contienda, al igual que pasó en la de Palonegro, en Santander, Colombia, se decidió seguir la guerra de guerrillas. Meses antes, unas armas provenientes de Ecuador habían sido desembarcadas en San Carlos y trasladadas a La Chorrera por Victoriano Lorenzo; después de esta cruenta derrota, era con lo único que podía contar la causa liberal; fue entonces cuando Victoriano Lorenzo entró de lleno al conflicto, al ser el único comandante con hombres y armas; la guerra aún no había terminado… Recién continuaría hasta la paravención estadounidense en 1902 y ello lo expondremos más adelante…

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Últimas noticias

El SPI tiene entre sus responsabilidades cubrir la seguridad de estos sitios concurridos de la capital. Foto: Cortesía

SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Las lesiones personales aumentaron 19% en comparación con el año pasado. Foto ilustrativa

Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Poblado de Bonyic, ubicado en la comarca Naso. Foto: Cortesía

Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Panamá tiene la mayor flote de buques bajo su bandera. Foto ilustrativa

Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

El número total de startups del ecosistema insurtech en la región se sitúa en 507, un aumento de 2%. Imagen ilustrativa

Industria de seguros se expande a nivel digital en la región




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".