La historia del Banco del Istmo
Publicado 2007/03/10 00:00:00
- Carlos A. RodrÃguez / VÃctor Santos
Estoy terminando un libro sobre el Banco del Istmo. Me he impuesto esa tarea, porque considero que es importante que los panameños conozcan cómo fue desarrollándose en 23 años un banco que tuvo unos inicios muy modestos; pero que sus fundadores, motivados por la confianza y futuro en el país, la llevaron, después de muchas vicisitudes, a ocupar el liderazgo como institución financiera en Panamá y Centroamérica.
El libro que comencé a escribir en diciembre de 2006, saldrá a la luz pública, muy posiblemente, antes de que finalice el primer semestre de este año. En él relato el extraordinario crecimiento del Banco del Istmo que lo convirtió en el mayor éxito comercial del país, doy cifras de dicho desarrollo, las adquisiciones que se hicieron y las inversiones realizadas en nuevos mercados.
En los capítulos de la obra trato las distintas etapas del banco, desde su inicio hasta la adquisición del mismo en el 2006 por el HSBC. Describo el inicio del proyecto; inauguración oficial del Banco; problemas con el Gerente Masferrer; entorno político de la época; primeras adquisiciones; ataque al banco; Alberto Vallarino, gerente de Banistmo; transformación de un banco privado a uno público; detalles de su crecimiento; su agenda social; discrepancias; separación temporal del banco; exabrupto jurídico contra Banistmo; oferta del HSBC.
El prólogo del libro lo escribió el Dr. Nicolás Ardito Barletta, ex presidente de la República, y creador del Centro Bancario Panameño. En su escrito, el distinguido economista dice, entre otras cosas: "Se trata, la del Banco, de una de las actividades más exitosas de Panamá. Resume cómo destacados emprendedores panameños toman la iniciativa de aprovechar la oportunidad de las condiciones naturales e institucionales del país y de su centro bancario internacional para crear un banco de origen modesto y lo convierten en la institución más grande y sobresaliente de Centroamérica y Panamá".
En mi larga vida pública me he referido, y lo he plasmado por escrito, a mis actividades como Concejal del distrito capital; las vicisitudes que pasamos muchos panameños durante la dictadura militar, y mi experiencia como candidato a la Presidencia de la República. Con regularidad he exteriorizado, a través de El Panamá América, mi posición frente a los temas de importancia general.
Respetuoso de la opinión pública, he dado siempre a conocer mi participación en el quehacer nacional. El ciudadano tiene la obligación de dar a conocer el testimonio de sus actuaciones, más aún si ellas tienen un papel protagónico, para facilitar así, a los futuros investigadores su trabajo con mayores elementos de juicio, aunque sean disímiles, y poder, de esa manera, escribir una historia real. He tratado, en lo posible, de ser objetivo en mis planteamientos, aunque sé que es tarea difícil cuando se trata de hablar o escribir sobre uno mismo.
*(El nombre de la protagonista de esta historia ha sido cambiado para guardar su identidad). Servicio Jesuita a Refugiados de Panamá.
El libro que comencé a escribir en diciembre de 2006, saldrá a la luz pública, muy posiblemente, antes de que finalice el primer semestre de este año. En él relato el extraordinario crecimiento del Banco del Istmo que lo convirtió en el mayor éxito comercial del país, doy cifras de dicho desarrollo, las adquisiciones que se hicieron y las inversiones realizadas en nuevos mercados.
En los capítulos de la obra trato las distintas etapas del banco, desde su inicio hasta la adquisición del mismo en el 2006 por el HSBC. Describo el inicio del proyecto; inauguración oficial del Banco; problemas con el Gerente Masferrer; entorno político de la época; primeras adquisiciones; ataque al banco; Alberto Vallarino, gerente de Banistmo; transformación de un banco privado a uno público; detalles de su crecimiento; su agenda social; discrepancias; separación temporal del banco; exabrupto jurídico contra Banistmo; oferta del HSBC.
El prólogo del libro lo escribió el Dr. Nicolás Ardito Barletta, ex presidente de la República, y creador del Centro Bancario Panameño. En su escrito, el distinguido economista dice, entre otras cosas: "Se trata, la del Banco, de una de las actividades más exitosas de Panamá. Resume cómo destacados emprendedores panameños toman la iniciativa de aprovechar la oportunidad de las condiciones naturales e institucionales del país y de su centro bancario internacional para crear un banco de origen modesto y lo convierten en la institución más grande y sobresaliente de Centroamérica y Panamá".
En mi larga vida pública me he referido, y lo he plasmado por escrito, a mis actividades como Concejal del distrito capital; las vicisitudes que pasamos muchos panameños durante la dictadura militar, y mi experiencia como candidato a la Presidencia de la República. Con regularidad he exteriorizado, a través de El Panamá América, mi posición frente a los temas de importancia general.
Respetuoso de la opinión pública, he dado siempre a conocer mi participación en el quehacer nacional. El ciudadano tiene la obligación de dar a conocer el testimonio de sus actuaciones, más aún si ellas tienen un papel protagónico, para facilitar así, a los futuros investigadores su trabajo con mayores elementos de juicio, aunque sean disímiles, y poder, de esa manera, escribir una historia real. He tratado, en lo posible, de ser objetivo en mis planteamientos, aunque sé que es tarea difícil cuando se trata de hablar o escribir sobre uno mismo.
*(El nombre de la protagonista de esta historia ha sido cambiado para guardar su identidad). Servicio Jesuita a Refugiados de Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.