opinion
La moda del comercio justo
María José Atiénzar - Publicado:
“En el futuro no será una cosa de ONG, sino de las empresas”, explican desde Intermón refiriéndose al comercio solidario.Desde 2004, las ventas de productos de comercio justo han aumentado de 800 millones a cerca de 3,000 millones de euros, según cifras de productos certificados por el Sello de Comercio Justo, al que se vinculan un millón y medio de personas en países del Sur.Hoy, los consumidores de los países del Norte podemos encontrar en grandes almacenes café, té, azúcar, caramelos...con logos de ONG y comercio justo.También cada vez más empresas y hoteles ponen a disposición de sus clientes y empleados productos por los que se paga un precio justo.Más de siete millones de personas, adscritas al Sello de Comercio Justo, han mejorado sus condiciones de vida, según su último informe anual.Pero el comercio justo no sólo se queda en los productos de consumo.Muebles, menaje del hogar, ropa...están más de moda que nunca si vienen con la etiqueta del Sur.Los más “puristas” creen que este crecimiento hará que se pierdan valores originales de lucha contra estructuras comerciales injustas.El Instituto Adam Smith publicó en el año 2008 un estudio que acusaba al modelo de comercio justo de ser un elemento de distorsión y que favorece sólo a unos pocos y deja en peor situación a las comunidades en las que trabajan.Los productores del Sur también hablan.La Asociación de Pequeños Productores de Tongorrape de Perú explica que el comercio justo nació para que los pequeños productores pudiesen acceder al mercado y, aunque, pequeños y de manera lenta, están comenzando a tener un hueco en el comercio internacional.Ante esta polémica, desde organizaciones como SETEM, nos preguntan a los consumidores si pagaríamos 1,50 euros más por una camiseta más justa.Bajo esta inocente pregunta, lo que en realidad nos tenemos que cuestionar es si nosotros, los privilegiados a los que nos “tocó” nacer en los países del Norte estaríamos dispuestos a renunciar a “nuestra calidad de vida”, a compartir nuestra riqueza, a ser algo menos ricos para que todos viviésemos mejor.ccs@solidarios.org.es