opinion

La neutralidad de la República de Panamá

Recientemente se ha desarrollado en el país, un interesante debate sobre la neutralidad de Panamá. Este es un asunto sobre el cual todo ciudadano panameño ...

Carlos Pérez Morales (opinion@epasa.com) | - Publicado:

La neutralidad de la República de Panamá

Recientemente se ha desarrollado en el país, un interesante debate sobre la neutralidad de Panamá. Este es un asunto sobre el cual todo ciudadano panameño debe estar informado. El diapasón que estimuló este intercambio de ideas fue la decisión del presidente Juan Carlos Valera de sumar a Panamá a la Alianza Militar Internacional contra la organización terrorista Estado Islámico (Isis). Este movimiento armado controla grandes partes en Irak y Siria y promete el establecimiento de un Califato en la región.

Versión impresa

Como sabemos, Panamá no tiene ejército, pero tiene una Fuerza Pública muy bien adiestrada militarmente por Estados Unidos. Fue ese país el que impuso la participación de Panamá en esta alianza militar. Además, el centro bancario internacional podría ser utilizado en el blanqueo de capitales para financiar el terrorismo.

Podemos remontar la neutralidad de Panamá a los orígenes del Canal. Esta neutralidad permite el paso de barcos de todas las naciones, aun en tiempo de guerra. Durante las primeras décadas de historia republicana (1903-1936) no hubo neutralidad en Panamá porque eran los "gringos" quienes "mandaban". Estados Unidos mantenía un protectorado colonial en el país. Por Panamá estar sujeta a designios extranjeros no podía existir la neutralidad. Todo esto quedó evidenciado por las múltiples intervenciones militares que ocurrieron en el país. Además, la política exterior de la nación era dictada desde la Embajada americana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Panamá respaldó a Estados Unidos en esta conflagración y le permitió mediante un "Convenio de bases", el establecimiento en toda la República de más de 100 sitios de defensa hasta un año después de terminada la gran guerra. Estados Unidos no cumplió con este convenio y trató de imponer el tratado Filós-Hines para lograr su objetivo. El pueblo panameño se levantó en una gran protesta frente a la Asamblea Nacional, la cual rechazó el tratado por esa presión.

Al principio de la década del 50 (1953), Estados Unidos estableció en Panamá la Guardia Nacional, estamento armado adiestrado por ellos. Este cuerpo castrense defendía los intereses de la oligarquía pitiyanqui, la cual estaba sujeta a Estados Unidos por el comercio. Con ese dominio hegemónico, Panamá no podía ser neutral frente a los acontecimientos internacionales.

Durante la dictadura de Omar Torrijos, este proclamó que no estaba "ni con la izquierda ni con la derecha?solo con Panamá". Esta neutralidad le ganó el apoyo de muchos países de diferentes ideologías, en su lucha por un nuevo tratado que revertiera el Canal a Panamá. En 1977, Estados Unidos logró imponer un tratado que reconoció la neutralidad del Canal de Panamá. En palabras de Juan A. Tack, "tuvimos que acceder al Tratado de Neutralidad Permanente porque el que nos interesaba era el Tratado del Canal de Panamá y sin uno, no habría el otro". Este tratado no es de agrado de los panameños porque una de sus cláusulas estableció que Panamá puede ser invadida por Estados Unidos si este país considera que la seguridad del Canal peligra.

Anualmente, Estados Unidos convoca a las fuerzas armadas de países latinoamericanos y algunas europeas para hacer maniobras conjuntas, simulando un ataque al Canal de Panamá. Estas maniobras se conocen como Panamax; más el año en que se celebran (i.e. Panamax, 2015). Estos ejercicios militares son considerados como una violación a la supuesta neutralidad de la República de Panamá.

La hegemonía (política, cultural y económica) que Estados Unidos mantiene sobre Panamá, aun después de haber salido las Fuerzas Armadas de esa nación, hace casi imposible que el país sea neutral. Después de la invasión de Estados Unidos a Panamá, este país le ha impuesto una serie de tratados que incluso limitan la soberanía de esta nación. La influencia de EE.UU. en el comercio es muy notable. Desde que entró en vigor el Tratado de Promoción Comercial, muchos sectores de la economía panameña se han afectado en términos negativos. Ahí tenemos el caso de la agricultura, en la que muchos productos panameños no pueden competir por el precio, ya que la actividad agrícola es subsidiada en Estados Unidos. Este tratado posee muchas ventajas para Estados Unidos.

El establecimiento de bases aeronavales financiadas por Estados Unidos y preparadas con pistas de aterrizaje para sus aviones viola la neutralidad de Panamá. Estas bases se establecieron alrededor de todo el país, con el objetivo de participar en la "guerra contra las drogas". Por experiencia de otros países sabemos que estas bases son para uso militar, en este caso contra países latinoamericanos.

Docente jubilado. Universidad de Puerto Rico.

Más Noticias

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Provincias Expertos preocupados por la situación del empleo en Panamá; donde la informalidad es del 47%

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Sociedad Herrera: ley de la CSS es una 'necesidad'

Sociedad Ayuda que se ofrece a migrantes es inferior a la que se les daba antes

Política Mulino viaja a Argentina para participar en la Cumbre del Mercosur

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Política Herrera: revisión del reglamento interno será prioridad en la Asamblea Nacional

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Política Mulino solicita a los educadores que vuelvan a los salones de clases

Variedades Avances de la investigación espacial del Dr. Abba Zubair

Política Vamos se alinea con Jorge Herrera para la presidencia de la AN

Deportes Panamá trabaja mucho en el 'tema mental' para la Serie del Caribe Kids

Política Shirley Castañedas afirma tener los votos para llegar a la presidencia de la AN

Política Camacho: visita de Shirley Castañedas a la Presidencia 'es natural'

Política Partido Alianza pide a su bancada apoyar candidatura de Shirley Castañedas

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Política Camacho confía en que Shirley Castañedas obtendrá los votos para presidir la Asamblea

Política Diputado Augusto Palacios no descarta respaldo de Vamos a Jorge Herrera

Política Richards: 'Hoy vamos a medir fuerzas'; Vamos 'estamos en conversaciones'

Suscríbete a nuestra página en Facebook