Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La ONU equivocada sobre la pobreza

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La ONU equivocada sobre la pobreza

Publicado 2002/05/09 23:00:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Según las Naciones Unidas, la creciente pobreza y desigualdad son las dos mayores amenazas económicas del mundo, mientras que la globalización y la expansión de los mercados son, en gran parte, culpables de eso. Por ejemplo, el Informe de Desarrollo Humano de 1999 dice: "Cuando el mercado llega demasiado lejos, determinando los resultados sociales y políticos, las oportunidades y los premios de la globalización se reparten con desigualdad e inequidad. La última década ha mostrado una creciente concentración de ingresos, recursos y riqueza". En respuesta a lo que considera una seria amenaza, la ONU propone mejorar el ejercicio del gobierno, es decir, darle mayor poder a las organizaciones internacionales. Pero antes de optar por más gobierno mundial, debemos explorar los hechos verdaderos respecto a la desigualdad.
Primero, pobreza y desigualdad son dos conceptos muy diferentes. La pobreza se refiere al número de personas cuyos ingresos están por debajo de un nivel de vida mínimo. Para tener significado, ese estándar debe mantenerse fijo a través del tiempo. Dos umbrales económicos utilizados son uno o dos dólares diarios de 1985. En dólares de hoy en día, tales normas significan ingresos anuales per capita de 500 o mil dólares.
Medida así, la pobreza mundial se ha reducido dramáticamente en los últimos 30 años. En una investigación aún no publicada, "La distribución mundial del ingreso" (Universidad de Columbia), Xavier Sala-i-Martin, estima que la cantidad de gente en extrema pobreza -bajo un dólar diario- disminuyó de 550 millones o 17% de la población mundial en 1970, a 350 millones o 6,7% de la población total para fines de los años 90. Aquellos en el nivel de 2 dólares diarios disminuyeron de 1.300 millones de personas, o 41% de la población, a 970 millones o 19% de la población. Así vemos que en los últimos 30 años la pobreza mundial ha disminuido dramáticamente, a lo contrario de lo que la ONU sostiene.
En cuanto a desigualdad, podemos dividir el cambio experimentado en dos partes. El primero contempla la desigualdad interna en cada país y, la segunda, la desigualdad experimentada entre diferentes países. La desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años en varios países, incluyendo a Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y China. Considerando al mundo entero y dándole mayor peso a los países más poblados, Sala-i-Martin muestra que éste factor implica un pequeño incremento en la desigualdad, pero mucho más importantes son los cambios logrados tomando en cuenta el panorama mundial.
Primero vemos que las diferencias en el ingreso promedio han aumentado desde 1970. Por ejemplo, la diferencia proporcional entre los ingresos per cápita más altos (Estados Unidos y Europa occidental) y los más bajos (Africa al sur del Sahara) aumentó. Sin embargo, este cambio fue más que compensado por el aumento de los ingresos en los dos países más poblados, China y la India. China, que ahora tiene el 21% de la población del mundo, ha crecido rápidamente desde 1978. Y la India, con 17% de la población mundial, ha crecido rápidamente desde 1990. Como estos dos países eran pobres en los años 70 y ahora tienen el 38% de la población del mundo, su rápido ascenso económico significa una rebaja sustancial de la desigualdad mundial.
La ironía es que el continuado crecimiento rápido en China y la India en la próxima década aumentará la desigualdad mundial. Esto se debe a que esos dos países continuarán acercándose a las naciones más ricas y alejándose de las más pobres en Africa. Claro que el problema no es el rápido crecimiento en China y la India, sino el estancamiento de Africa.
Como China y la India tenían gran parte de su población en la pobreza en los años 70, su rápido crecimiento es un factor clave en la reducción de la pobreza mundial. Los sucesos en otros dos países grandes también influyeron mucho: rápido desarrollo en Indonesia hasta 1997 y el desastroso crecimiento negativo en Nigeria. Los éxitos alcanzados en Asia significan que la pobreza mundial se concentra ahora en Africa. Sala-i-Martin estima que para fines de los años 90, el 66% de aquellos con ingresos por debajo de un dólar diario vivían en Africa, al sur del Sahara. En 1970 representaban sólo el 11%. Al nivel de dos dólares diarios, los porcentajes son 38% y 11%. Esto significa que reducir la pobreza mundial requiere mayor atención a los pobres de Africa. Dado el bajo ingreso promedio en Africa, la redistribución del ingreso no es la respuesta. La solución tiene que enfocarse en lograr el crecimiento económico.
Es incorrecto decir que la pobreza y la desigualdad han estado aumentando en el mundo durante los últimos 30 años, para luego atribuirlo a fenómenos ficticios de la globalización y de la expansión del mercado. Estas mal basadas observaciones, provenientes de una fuente supuestamente respetable, proveen de falsos argumentos a los enemigos de la globalización, quienes suelen estar también en contra del desarrollo económico. La "globofobia" ni ayudará a reducir la pobreza mundial ni fomentará el crecimiento económico de los países más pobres.
*Profesor de economía de la Universidad de Harvard y académico de Hoover Institution.
(c)www.aipenet.com
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".