La paz y su importancia histórica
Publicado 2001/10/08 23:00:00
- MEREDITH SERRACIN
La historia de la importancia de la idea de paz comenzó en la Antigüedad como el desarrollo de los conceptos filósofico-teológicos shalom, eirene y pax. Todos ellos han ejercido influencia en nuestra concepción actual de la paz, de modo que nos parece necesario un curso sobre el particular. El significado más amplio fue proporcionado por el concepto de shalom. La palabra shalom significa un "ser total"; expresa en primer término, el ser total, sagrado e incólume de una comunidad: shalom tiene que ver con una seguridad que es tanto física como espiritual. En este concepto, shalom describe las formas elementales del ser humano que caracterizan como expresión de alegría, de necesidad, de la felicidad, una condición de la vida asegurada en sí, en contraposición con la guerra. La noción de la paz ha experimentado, gracias al concepto de shalom (paz, tranquilidad), un fortalecimiento decisivo desde las concepciones paleo-orientales.
Eirene -presumiblemente una palabra griega tomada del círculo cultural egeo- significa época de felicidad, la realización inalterada de la vida. Una estatua de bronce de la diosa de la paz, esculpida por Cefisodoto el Viejo, fue erigida en la plaza del mercado de Atenas después del tratado de paz de 371 A.C., según da cuenta Pausanías. En las manos porta la cornucopia, como símbolo del bienestar de la época que adviene trayendo felicidad.
El concepto de pax, más contundente que la adecuada y satisfactoria organización de la vida, describe un principio de ordenamiento político. En cuanto pax romana tiende al aseguramiento del espacio vital bajo la conducción de Roma, que incluye también la guerra como medio del ordenamiento político. Bajo la influencia del estoicismo surge una filosofía, transmitida sobre todo por Séneca que, con la paz del alma, describe el estado del filósofo y del sabio como imperturbabilidad por influencia externa, así como la serenidad interior, la libertad y la autosuficiencia.
La comprensión de la paz llega a su culminación en la interpretación cristiana, por ejemplo, en la versión de San Agustín "De Civitate Dei". Recurriendo a las ideas del Antiguo Testamento- en relación con el legado intelectual estoico- la veritas y la justicia se convierten en una pax aeterna, que pone énfasis en lo válido supratemporalmente. Una posición clave en la historia de la idea de la paz asume Kant con sus tratados "Idea de una historia en sentido cosmopolita" y "La Paz perpetua". Justamente porque Kant cuenta con la naturaleza bélica del hombre y con la realidad de la guerra, desarrolla un contrapeso efectivo, que él vislumbra en la conciencia del hombre tanto como en su capacidad de aprender y de educar.
Las guerras, en cuanto recaídas en la ley del más fuerte, a la luz de la aguzada conciencia, pueden afianzar la voluntad para asegurar la paz por medio de la cooperación, las alianzas y los tribunales de justicia internacionales. Dentro de esta concepción kantiana, la ONU ha adquirido por primera vez perfiles definidos.
La virtud capital de la paz es la justicia. Tanto la justicia como la paz pueden ser consideradas como las dos caras de la misma moneda. En consecuencia, la paz no se puede alcanzar a través de medidas restrictivas que eliminen la violencia, los conflictos y la guerra. La paz negativa, en cuanto potencia de ordenamiento formal, es una caricatura de la verdadera paz. La paz es indivisible y ella concierne a sus condiciones de vida, que deben asegurar los supuestos para la libertad, justicia y felicidad en cuanto posibilidad.
La paz, ya lo muestra la genealogía desde la idea de shalom, es un principio ontológico, que atañe tanto a la humanización del hombre como a las relaciones humanas internacionales. La paz positiva ha devenido en el concepto que designa un mundo en el cual la necesidad de la violencia se ha reducido considerablemente, si es que no ha sido eliminada. Los campos de mayor preocupación en el ámbito de la paz positiva son los problemas de las privaciones económicas y del desarrollo; del medio ambiente y de los recursos naturales; de los derechos humanos universales y de la justicia social. La educación para la paz parece haber tomado en cuenta todos estos campos bajo el concepto de justicia universal.
La realización de la idea de la paz requiere de muchos puntos de ataque: en la familia, en la escuela (desde el jardín de la infancia) y en la opinión pública. Cuanto más temprano comience, tanto mejores son las posibilidades para que ellos formen al hombre todo y determinen su pensamiento y su acción.
Eirene -presumiblemente una palabra griega tomada del círculo cultural egeo- significa época de felicidad, la realización inalterada de la vida. Una estatua de bronce de la diosa de la paz, esculpida por Cefisodoto el Viejo, fue erigida en la plaza del mercado de Atenas después del tratado de paz de 371 A.C., según da cuenta Pausanías. En las manos porta la cornucopia, como símbolo del bienestar de la época que adviene trayendo felicidad.
El concepto de pax, más contundente que la adecuada y satisfactoria organización de la vida, describe un principio de ordenamiento político. En cuanto pax romana tiende al aseguramiento del espacio vital bajo la conducción de Roma, que incluye también la guerra como medio del ordenamiento político. Bajo la influencia del estoicismo surge una filosofía, transmitida sobre todo por Séneca que, con la paz del alma, describe el estado del filósofo y del sabio como imperturbabilidad por influencia externa, así como la serenidad interior, la libertad y la autosuficiencia.
La comprensión de la paz llega a su culminación en la interpretación cristiana, por ejemplo, en la versión de San Agustín "De Civitate Dei". Recurriendo a las ideas del Antiguo Testamento- en relación con el legado intelectual estoico- la veritas y la justicia se convierten en una pax aeterna, que pone énfasis en lo válido supratemporalmente. Una posición clave en la historia de la idea de la paz asume Kant con sus tratados "Idea de una historia en sentido cosmopolita" y "La Paz perpetua". Justamente porque Kant cuenta con la naturaleza bélica del hombre y con la realidad de la guerra, desarrolla un contrapeso efectivo, que él vislumbra en la conciencia del hombre tanto como en su capacidad de aprender y de educar.
Las guerras, en cuanto recaídas en la ley del más fuerte, a la luz de la aguzada conciencia, pueden afianzar la voluntad para asegurar la paz por medio de la cooperación, las alianzas y los tribunales de justicia internacionales. Dentro de esta concepción kantiana, la ONU ha adquirido por primera vez perfiles definidos.
La virtud capital de la paz es la justicia. Tanto la justicia como la paz pueden ser consideradas como las dos caras de la misma moneda. En consecuencia, la paz no se puede alcanzar a través de medidas restrictivas que eliminen la violencia, los conflictos y la guerra. La paz negativa, en cuanto potencia de ordenamiento formal, es una caricatura de la verdadera paz. La paz es indivisible y ella concierne a sus condiciones de vida, que deben asegurar los supuestos para la libertad, justicia y felicidad en cuanto posibilidad.
La paz, ya lo muestra la genealogía desde la idea de shalom, es un principio ontológico, que atañe tanto a la humanización del hombre como a las relaciones humanas internacionales. La paz positiva ha devenido en el concepto que designa un mundo en el cual la necesidad de la violencia se ha reducido considerablemente, si es que no ha sido eliminada. Los campos de mayor preocupación en el ámbito de la paz positiva son los problemas de las privaciones económicas y del desarrollo; del medio ambiente y de los recursos naturales; de los derechos humanos universales y de la justicia social. La educación para la paz parece haber tomado en cuenta todos estos campos bajo el concepto de justicia universal.
La realización de la idea de la paz requiere de muchos puntos de ataque: en la familia, en la escuela (desde el jardín de la infancia) y en la opinión pública. Cuanto más temprano comience, tanto mejores son las posibilidades para que ellos formen al hombre todo y determinen su pensamiento y su acción.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.