opinion

¿La rápida detección de Covid-19 podría revertir las estadísticas?

Al inicio de la pandemia, el escenario para Corea del Sur era totalmente adverso, pero lograron revertir esto con la masificación de pruebas, entre otras medidas. Mientras Estados Unidos apuesta a los kits de pruebas rápidas, ¿qué están haciendo los países en América Latina para lograr la contención de los casos?

Roger Armando Barés Cano - Publicado:

Decenas de pacientes hacen cola para describir sus síntomas y ser examinados en el exterior de la recepción especial instaurada en el Centro Médico Daegu, Corea del Sur. Foto: EFE.

En esta emergencia por la pandemia de coronavirus que enfrenta el mundo, surgen tantas interrogantes sobre las estrategias que los Estados deben aplicar para controlar el Covid-19.

Versión impresa

En el escenario de las estadísticas ha destacado la acción de la autoridades de salud de Corea del Sur, que han apostado a realizar la mayor cantidad de pruebas posibles a sus ciudadanos.

Corea del Sur ha creído firmemente en la fórmula de que "a más pruebas, más casos detectados, es igual a más personas que podrían salvarse en esta pandemia".

A diferencia de otros países, a donde solo se hacen test a quienes presentan síntomas, Corea del Sur realizó desde el primer día el test de descarte de coronavirus a todo el que estuvo en contacto directo con casos confirmados.

El Gobierno coreano fue buscando en las ciudades posibles infectados para evitar que contagiaran a otros.

VEA TAMBIÉN: Saldremos adelante

De acuerdo con cifras oficiales, Corea del Sur ha practicado 387 mil 925 pruebas, el 2.4% ha resultado positivo.

Son 9 mil 478 personas infectadas y 144 fallecidos hasta la fecha, muy por debajo del escenario registrado en Europa, específicamente Italia que ya ha sobrepasado a China en número de contagios y fallecimientos (arriba de 7 mil).

Al inicio de la pandemia, el escenario para Corea del Sur era totalmente adverso, pero lograron revertir esto con la masificación de pruebas, entre otras medidas.

En el caso italiano, en los primeros 30 días, desde que llegó el coronavirus al país europeo, más de 47 mil personas contrajeron el Covid-19 y otras 4 mil 31 murieron.

La magnitud de la tragedia convenció a las autoridades de que las cosas se hicieron muy mal.

El Gobierno italiano apeló a nuevas estrategias para combatir el avance del coronavirus.

El modelo a seguir es Corea del Sur, que a finales de febrero era el primer país en superar a China en cantidad de nuevos infectados, muy por encima de lo que mostraba Italia, sin embargo la tendencia empezó a cambiar desde que pusieron en marcha su proyecto de realizar la mayor cantidad de pruebas.

Las investigaciones científicas alrededor del brote del coronavirus y su expansión en los países más afectados, arrojan nuevos datos sobre esta enfermedad.

VEA TAMBIÉN: Con paciencia y saliva una hormiga venció sus obstáculos

Por ejemplo, Giuseppe Remuzzi, director del Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri de Milán, dijo que el 80% de los enfermos de coronavirus fueron contagiados por portadores del virus que no presentaban ningún síntoma.

Esto vuelve fundamental la realización masiva de pruebas, que alerten incluso de casos que no muestran síntoma alguno.

EEUU. opta por pruebas rápidas

Luego que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos FDA (por sus siglas en inglés) diera su aprobación a las pruebas rápidas de detección de Covid-19, la compañía de diagnóstico molecular Cepheid de California, manifestó en un comunicado que las pruebas comenzarán a enviarse a los hospitales esta semana.

El vicepresidente, Mike Pence, encargado de la respuesta federal a la crisis, dijo que se habían desplegado un millón de kits de pruebas y millones más están en camino.

Mientras Estados Unidos apuesta a los kits de pruebas rápidas, ¿qué están haciendo los países en América Latina para lograr la contención de los casos?

¿Será que la fórmula utilizada por Corea del Sur podría ser tomada en cuenta en los sistemas de salud de nuestro continente?

¿Masificar las pruebas en Panamá haría la diferencia?

La detección se vuelve clave para contener los contagios.

Al masificar la prueba se estaría al igual que en Corea del Sur, teniendo una mayor muestra que permita obtener datos más reales.

El infectólogo Xavier Sáenz-Llorens se ha referido en su cuenta de Twitter a la subjetividad que puede existir en las estadísticas cuando no se practica una cantidad considerable de pruebas.

"Importante: número de nuevos casos bajó hoy, pero hubo menos pruebas porque el sistema depende de captación y envío de muestras sospechosas; por tanto, la cifra podría no ser real y mañana subir de manera relevante, afectando cálculo de contagiados por enfermo (R efectivo) del modelo", señaló el galeno.

La estrategia traería consigo descongestionar los hospitales de casos "negativos" o tratándose de los positivos asintomáticos, estaría evitando que por desconocimiento los infectados continúen contagiando a otras personas, extendiendo así el virus.

Esta alternativa podría convertir a Panamá en el modelo efectivo de contención en nuestro continente, similar al resultado obtenido por Corea del Sur.

Panamá ha sido por muchos años un referente y hub de Las Américas en diversos rubros, quizás esta pandemia no sea la excepción, y Panamá termine siendo el modelo a seguir y esa luz al final del túnel por la que están clamando muchos países.

Presidente del Comité de Protección al Paciente y Familiares PROPAFA.

Etiquetas
Más Noticias

Gaby Carrizo se queda sin visa para entrar en EE.UU.

Provincias Bomberos en San Carlos requieren más equipo, personal y modernizar sus instalaciones

Sociedad Contralor Flores a las empresas de bienes raíces: vivo con el blanqueo de capitales

Sociedad Jorge Herrera, candidatura confirmada por el Tribunal Electoral

Sociedad Naviferias del IMA inician el 2 de diciembre a nivel nacional

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Sociedad Alcaldía Alcaldía de San Miguelito lanza Misión Limpieza y pide a vecinos actualizar sus datos

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Aldea global Iniciativa para impulsar el emprendimiento y la conservación marina en Punta Chame

Economía Contención de deuda: clave para mejorar calificación

Mundo Jeannette Jara y José Antonio Kast irán a segunda vuelta en Chile

Economía Aumenta la cifra de los nuevos préstamos bancarios en Panamá

Política Renuncia tácita al partido para quienes apoyen a independientes

Provincias Anati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río Indio

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Provincias Fuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos

Deportes Luis 'Manotas' Mejía: 'El Salvador no se juega nada, por ahí lo hace más peligroso'

Economía En el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensual

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Sociedad Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centrales

Provincias Los tambores y cornetas retumbaron en las calles de Chitré y en La Villa de Los Santos

Judicial Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de Tocumen

Sociedad Universidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026

Deportes Plaza Amador le saca empate al CAI en La Chorrera

Mundo Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago

Mundo Policía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino Panamá

Provincias Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto Libre

Mundo Hitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documental

Variedades Estreno mundial en España de la película 'Papeles' sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook