opinion

Las emergencias del pensamiento crítico y la decolonialidad

...la relación entre pensamiento crítico y decolonialidad suponemos entonces una transformación desde la raíz. Es muy habitual discutir sobre las condiciones objetivas para las transformaciones, pero si esperamos, estas no nos caerán del cielo.

Abdiel Rodríguez Reyes - Publicado:

Cuando nos planteamos la relación entre pensamiento crítico y decolonialidad suponemos entonces una transformación desde la raíz. Foto: Archivo.

Primero quiero agradecer a Salvador Sánchez y también a las compañeras y compañeros del Instituto de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral por la invitación a esta Quinta Conferencia Virtual, en la cual trataré la cuestión del Pensamiento crítico y la decolonialidad a la luz de la Sociología de las emergencias.

Versión impresa

Las emergencias

La idea de emergencias se la tomamos prestada a Boaventura de Sousa Santos, de un libro cuyo título es Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (2006).

Es precisamente ese el sentido que le queremos dar a esta breve exposición.

VEA TAMBIÉN: Panamá y el mar, trágica ceguera

Boaventura lo plantea como aquella sociología que encara a la “razón proléptica”, es decir: doctrinaria.

Este un punto importante a la hora de ver cómo se imponen los criterios de los grupos de poder económicos, como diría Marco Gandásegui quien recientemente falleció.

La Sociología de las emergencias “produce experiencias posibles”.

Es muy habitual discutir sobre las condiciones objetivas para las transformaciones, pero si esperamos, estas no nos caerán del cielo.

VEA TAMBIÉN: ¿Abandonar el PIB?

Se tienen que tejer en comunidad o sembrar la semilla y esperar su florecimiento; la verdad no estamos haciendo ni lo uno ni lo otro, quizá muy intermitentemente con poco impacto, pero podemos aprender de nuestras experiencias históricas.

Desde las emergencias, el mundo es más rico de aquel “tiempo lineal” y de un “sentido único”.

Boaventura dice: “estamos todavía más abiertos: hoy decimos que otro mundo es posible, un mundo lleno de alternativas y posibilidades”.

Experiencias en otros territorios van en esa dirección.

El orden vigente intenta mitigar este tipo de emergencias. De aquí extraemos la idea de emergencia.

Pensamiento crítico

Ahora nos corresponde definir nuestra concepción de pensamiento crítico.

Algunos colegas me preguntan qué es pensamiento crítico, aquí algunas líneas al respecto.

No se trata de una respuesta cerrada, está abierta a tejerla en comunidad y sembrarla desde ya.

Es un punto de partida, eso sí, inevitable para lo que entendemos por pensamiento crítico aquí.

Las Tesis sobre Feuerbach (1845) son un referente importante.

Son breves pero profundas.

La primera tesis habla de la actividad “crítico-práctica” en la tercera es más explícito, habla de “práctica revolucionaria”.

Por último, la más conocida y famosa undécima tesis en lo que importante no es solamente “interpretar” el mundo, sino transformarlo.

En síntesis, el pensamiento crítico es práctica revolucionaria y transformación en el sentido aquí expuesto por Marx.

La revolución tiene por lo menos dos acepciones. La primera es aquella donde se da una restauración, de la “estabilidad” o “antiguos privilegios”; la segunda como transformación como diría Hannah

Arendt es “una empresa nueva”.

Esta concepción marxista la unimos con otras tesis, las de Walter Benjamin, estas están en las variantes a Sobre el concepto de Historia (1942) en la Ms-BA 1099: “Marx dice que las revoluciones son la locomotora de la historia mundial.

Pero tal vez se trata de algo por completo diferente.

Tal vez las revoluciones son el manatazo hacia el freno de emergencia que da el género humano que viaja en ese tren”.

Los acelerados y exponenciales cambios en los últimos años, producidos por la Cuarta Revolución Industrial, se aceleran más aún en esta coyuntura de pandemia, nos muestra la emergente necesidad de un freno ante el abismo.

La decolonialidad

Esto no tiene por qué retraernos a un pasado idílico, de un paraíso en la tierra.

Sin embargo, sí nos invita a pensar en el mundo en que vivimos para transformarlo de raíz.

Hacia una pretensión de justicia, como diría Enrique Dussel. 

En los últimos años, hemos visto cómo la decolonialidad atina a lo medular de la cuestión.

No sirve de mucho si damos un frenazo sin cambiar de dirección.

Cuando nos planteamos la relación entre pensamiento crítico y decolonialidad suponemos entonces una transformación desde la raíz.

Muchos de los problemas de hoy tienen una matriz colonial estructural e históricamente heterogénea.

En 1492 se implementó lo que Aníbal Quijano llamó con medular claridad colonialidad del poder a finales de la década de los noventa, consistía en el control del trabajo y sus productos; la naturaleza y sus recursos; el sexo, sus productos y la reproducción de la especia; la subjetividad y sus productos materiales e intersubjetivos, la autoridad y sus instrumentos de coerción.

Solo es cuestión de poner sobre la mesa cómo hay una división internacional del trabajo; una doctrina del shock extractivista; una heteronormatividad; el eurocentrismo que aún no termina de morir y la geopolítica del Imperio.

La colonialidad del poder está presente bajo nuevas formas.

La decolonialidad como tal, trata de desprenderse mediante la construcción de oportunidades críticas, prácticas y revolucionarias, ya no como una opción sino como una necesidad inevitable para poder reproducir la vida en el planeta.

En síntesis, no tenemos receta alguna, solo aquella de aprender de las experiencias históricas y tejer comunidad o como diría Marx “la sociedad humana o la humanidad socializada”, a partir de nuestras propias experiencias, territorialidades y corporalidades.


Docente en el Departamento de Filosofía e Investigador en el CIFHU-Universidad de Panamá.

Etiquetas
Más Noticias

Provincias Colonenses celebran la consolidación de la separación de Panamá de Colombia

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Judicial Encuentran el cuerpo de Esteban De León; el hallazgo se dio a metros de donde estuvo estacionado su carro

Deportes Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025

Provincias Alcalde Diógenes Galván: El no pago de impuestos frena el desarrollo económico del distrito de Colón

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Sociedad Latinoamérica llega a la COP30 con el desafío de convertir compromisos en acción

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Deportes Panamá cae en su debut ante Irlanda en Mundial Sub 17

Provincias Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Sociedad Precaución para zonas costeras del Pacífico

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook