Skip to main content
Trending
En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogasFuertes lluvias provocan afectaciones en la región de AzueroAnati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácilPacientes satisfechos con aumentos de presupuestos para medicamentosEjecutivos inmobiliarios, acusados de fraude en programas de vivienda para personas sin hogar
Trending
En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogasFuertes lluvias provocan afectaciones en la región de AzueroAnati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácilPacientes satisfechos con aumentos de presupuestos para medicamentosEjecutivos inmobiliarios, acusados de fraude en programas de vivienda para personas sin hogar
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Las primeras misiones jesuitas en la educación guna

1
Panamá América Panamá América Viernes 17 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cacique Inanaginya / Civilizar / Cultura guna / Educación guna / Misiones jesuitas / Panamá / Primeras

Las primeras misiones jesuitas en la educación guna

Publicado 2021/05/16 00:00:00
  • Simón Herrera G.
  •   /  
  • Seguir

La civilización no solamente se refería a que los niños tenían que ir a las escuelas para poder ser instruidos sino que tenían que olvidar su cultura, razón por la cual se opusieron los caciques Colman, Inabaginya y Nele Kantule.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Criterio propio

  • 2

    COVID-19, el reto de los deportistas

  • 3

    La crisis de la COVID-19 y las habilidades blandas en los gerentes

Homenaje del Órgano Judicial a niños de la comunidad de Narganá, en la comarca Guna Yala, El legado de los abuelos sigue vigente. Con el tiempo, diferentes programas se han desarrollado para fortalecer la cultura guna.  Foto: Cortesía: Órgano Judicial.

Homenaje del Órgano Judicial a niños de la comunidad de Narganá, en la comarca Guna Yala, El legado de los abuelos sigue vigente. Con el tiempo, diferentes programas se han desarrollado para fortalecer la cultura guna. Foto: Cortesía: Órgano Judicial.

Cuando Panamá se separó de Colombia en 1903, el saila dummad (cacique) Inanaginya siguió viviendo hasta 1907. Después de este hecho, su sobrino Inabaginya lo reemplazó en el cargo junto con otros prominentes sailas de la época, Nele Kantule y Cimral Colman, aunque este último venía de ocupar el cargo junto con el primer cacique.

Los primeros proyectos para "civilizar" a los gunas empezaron en el periodo del cacique Inanaginya. Al padre español, Leonardo Gassó, se le encomendó la tarea de "civilizar" y "evangelizar" a los indígenas, porque vivían en "estado primitivo".

Al gobierno le parecía extraño que las mujeres usaran la mola como su vestimenta tradicional, que hablaran un extraño idioma (el dulegaya), que se reunieran en la casa del congreso u onmaked nega para invocar a Dios, que celebraran la actividad de la pubertad. La orden era que había que acabar con todas estas prácticas que para nada ayudaban al progreso de los "indios".

El padre Gassó arribó en 1906 a Panamá. Al año siguiente, viajó a Yandub con misiones concretas. La llegada del padre Gassó a Yandub provocó el rechazo de sus comuneros, porque alegaron que el jesuita había venido a acabar con sus costumbres. Gassó había aprendido por algún tiempo el idioma de los gunas, como una estrategia para poder acercarse a ellos.

A pesar que la labor de Gassó no cambió totalmente la cultura y creencias ya establecidas en Yandub, sus acciones fueron levantando los sentimientos de rechazo hacia el Gobierno panameño que estaba empeñado en acabar con la cultura guna, ya que en 1908 la Asamblea Nacional aprobó, sin consultar a los gunas, la ley que oficializaba "la civilización de los indios".

La civilización no solamente se refería a que los niños tenían que ir a las escuelas para poder ser instruidos sino que tenían que olvidar su cultura, razón por la cual se opusieron los caciques Colman, Inabaginya y Nele Kantule.

A pesar de las cartas del presidente en cuanto a que solo quería educar a los gunas, y que no les haría nada que les perjudicara, los caciques veían que las acciones del Gobierno eran contrarias, que había empezado una persecución contra las comunidades.

En una carta emitida por el presidente Manuel Amador Guerrero, fechada el 18 de abril de 1907, dirigida a Enrique Clay y demás amigos a San José de Nargana, expresaba que: "El padre Gassó no va a quitarles nada, sino a cuidar de la generación venidera, como ustedes dicen y quieren, y no deben preocuparse creyendo que él busca otra cosa sino el bien de ustedes. Y no va cambiar los nombres de los padres, sino a poner los nombres a los que no tienen".

VEA TAMBIÉN: Sobre tantas cosas silenciadas

En 1913, a Anna Coope, también se le había dado instrucciones específicas en la misma comunidad. Había establecido una iglesia bajo el nombre de Nargana Bible School. El Gobierno le había dado instrucciones a ella de enseñar el castellano a los "indios" y no otro idioma.

En su momento, el Gobierno no comprendió lo que deseaban los caciques. Ellos vieron con preocupación las acciones del Gobierno que con el pretexto de implementar la educación, traía consigo la erradicación de su cultura.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Uno de los grandes pensamientos de aquella época, pero que todavía sigue vigente es el del cacique Inabaginya: ¿Quién dijo que para civilizar al indígena, tengo que alejarlo de su cultura? Con el tiempo, las luchas de los abuelos, dieron sus frutos, mantuvieron su cultura, sus costumbres, siguen cantando juntos como muestra de que todos somos hermanos ante los ojos y el amor de Dios.

Actualmente, el legado de los abuelos sigue vigente. Con el tiempo, diferentes programas se han desarrollado para fortalecer la cultura guna. En tiempos de pandemia, los docentes gunas están impartiendo las clases a los niños de Guna Yala en su propio idioma a través de la emisora Nacional FM, y los contenidos educativos son netamente gunas.

Investigador y profesor de inglés

l. Nota bibliográfica: Marjorie Vandervelde and Marvel Iglesias. Born Primitive. 1982.

Versión oral.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Esta ciudadana ahora deberá enfrentar a un juez de garantías quien determinará la situación legal de la detenida.

En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogas

Las condiciones lluviosas persisten en gran parte del país, por lo que el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y el MOP mantienen vigilancia constante en las áreas vulnerables. Foto. Thays Domínguez

Fuertes lluvias provocan afectaciones en la región de Azuero

Los procedimientos manuales deberán desaparecer en Anati, una vez se consolide la digitalización de la información, que puede tomar unos 36 meses.  Cortesía

Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

La CSS es el mayor comprador de medicinas.  Foto ilustrativa

Pacientes satisfechos con aumentos de presupuestos para medicamentos

Ejecutivos inmobiliarios, acusados de fraude en programas de vivienda para personas sin hogar




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".