opinion

Las universidades y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La consecución de estos objetivos globales de desarrollo sostenible requieren de las universidades. Contribuir al bienestar humano es un compromiso histórico indisoluble a sus funciones esenciales como instituciones de educación superior.

Víctor J. Alexis - Actualizado:

Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se busca que al 2030 seamos ciudadanos de un planeta mejor, con seguridad alimentaria, medio ambiente más saludable, sociedades justas, pacíficas, inclusivas. Foto: Archivo. Epasa.

Existe un compromiso global de cumplir con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, la cual establece los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); su cumplimiento, requiere de cada país sus mejores recursos y capacidades.

Versión impresa

Siendo el conocimiento el principal recurso, resulta fundamental la capacidad de aprendizaje, de allí que es de singular importancia la adecuada gestión del conocimiento y aprendizaje.

Así, al ser las universidades pilares de producción, gestión y comunicación de conocimiento científico, están llamadas a asumir liderazgo para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante la enseñanza, la investigación y políticas de extensión.

La enseñanza, para formar talento humano en las distintas disciplinas del saber, satisfacer la demanda laboral y demás asuntos del quehacer nacional.

La investigación, para obtener datos fiables en aras de conocer, explicar, innovar y resolver problemas, permitiendo potenciar el desarrollo social.

Es así que la enseñanza e investigación, acompañadas de una política de extensión que haga sentir el protagonismo de la institución universitaria en la comunidad, permitirán a las universidades acrecentar su pertenencia y pertinencia en la sociedad.

VEA TAMBIÉN: Educación y salud: un enfoque democrático

Hoy, esa pertenencia y pertinencia de las universidades, están en función de su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las instituciones de educación que no estén enfocadas en ello, que estén ausentes de esta dinámica, dan la espalda a un proceso de profunda connotación ética; pues, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se busca que al 2030 seamos ciudadanos de un planeta mejor, con seguridad alimentaria, medio ambiente más saludable, sociedades justas, pacíficas, inclusivas, etc.

Desde luego, en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tenemos avances y retrocesos.

Por ejemplo, el informe 2019 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible muestra que la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años se redujo en 49%, de 77 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en el año 2000, a 39 muertes en 2017; la proporción de trabajadores del mundo que viven con sus familias con menos de 1,90 dólares por persona al día disminuyó significativamente, pasando del 26,9% en 2000 al 9,2% en 2017; sin embargo, se observa un aumento en la cantidad de personas que padecen hambre, de 784 millones en el 2015 se aumentó a 821 millones en el 2017, equivalente al 10,9% de la población mundial; África Subsahariana sigue siendo la región con mayor prevalencia de hambre; al 2017 la tasa de personas con nutrición insuficiente aumentó al 23,2 % de su población.

VEA TAMBIÉN: Lecto-escritura 2020… ¿o 1950?

Se concluye que este incremento está explicado por las condiciones climáticas adversas que afectan la disponibilidad y los precios de los alimentos, así como los conflictos armados.

Este año la Universidad de Panamá, para su Congreso Científico Nacional XXIX, estableció como tema central: En el marco de la Agenda 2030, por un Panamá con mayor equidad.

Ello demuestra conciencia de su papel en este proceso; donde, precisamente, uno de los retos de Panamá es reducir la inequidad, lo que atinadamente se expresa en el tema de este congreso científico.

La consecución de estos objetivos globales de desarrollo sostenible requieren de las universidades.

Contribuir al bienestar humano es un compromiso histórico indisoluble a sus funciones esenciales como instituciones de educación superior.

Economista y docente universitario.

Etiquetas
Más Noticias

Política Martinelli: Los nefastos gobiernos de Varela y Nito impidieron la terminación del Hospital de Metetí

Economía Mulino: Hablar de reubicación del aeropuerto de Albrook para dar paso al ferrocarril es prematuro

Mundo La DEA es el 'mayor cartel de drogas' que existe en el mundo, denuncia Venezuela

Sociedad Más de 250 damnificados dejan lluvias asociadas a ondas tropicales

Provincias El MP investiga 15 casos de presunta negligencia en el hospital Nicolás Solano

Provincias Mulino informa de nuevas licitaciones y proyectos para el interior del país

Sociedad Movilidad y agua, base de los proyectos de interés público

Economía Deuda pública sobrepasa aportes del Canal al Estado

Sociedad Gobierno espera por el fallo de la Corte sobre la Lotto y Pega 3

Sociedad Diputados cuestionan viabilidad del proyecto de indemnización vehicular

Provincias Mulino: 'Smith fue el responsable directo de quebrar Bocas del Toro'

Política Jorge Herrera solicitó la eliminación del artículo sobre aumento de dietas en la AND

Deportes Panamá Femenina debutará ante Curazao en las eliminatorias rumbo a Brasil 2027

Política Ministro presenta ante la Asamblea presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Economía Aumentan 11.6% los ingresos corrientes del Estado en el primer semestre de 2025

Deportes Narváez, sobre el triunfo del CAI ante Saprissa y el boleto a cuartos: 'Dependemos de nosotros'

Sociedad Ministra Muñoz advierte al sindicalista Francisco Smith por intentar torpedear regreso de Chiquita Panamá

Sociedad Contraloría auditará al Tribunal Electoral por manejo de fondos entre 2019 y 2024

Economía Sustentan Presupuesto del Estado 2026: Gran parte del incremento responde a compromisos ineludibles

Provincias Alcaldesa de Arraiján recibe duro revés, la revocatoria de mandato sigue su curso

Sociedad Advierten que Sabonge sería quien más tenga que responder por el túnel de la línea 3

Suscríbete a nuestra página en Facebook