Skip to main content
Trending
Intensa balacera en Puerto Pilón deja un muerto y dos heridosChristiansen pide jugar a los panameños con 'sabiduría' ante El Salvador'El Bolillo' Gómez busca cerrar con una victoria para El Salvador ante Panamá Panamá se juega todo ante El Salvador en la eliminatoria de la ConcacafLa Concacaf realiza su último baile en las eliminatorias
Trending
Intensa balacera en Puerto Pilón deja un muerto y dos heridosChristiansen pide jugar a los panameños con 'sabiduría' ante El Salvador'El Bolillo' Gómez busca cerrar con una victoria para El Salvador ante Panamá Panamá se juega todo ante El Salvador en la eliminatoria de la ConcacafLa Concacaf realiza su último baile en las eliminatorias
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ¿Libertad de mercado?

1
Panamá América Panamá América Martes 18 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

¿Libertad de mercado?

Publicado 2008/09/24 21:17:55
  • Pastor E. Durán E.

Según los neoliberales, si liberamos el mercado, no habrá distorsiones. Entonces, ¿para qué existen las instancias que ellos llaman "de vigilancia", tales como la Superintendencia de Bancos, la Autoridad de los Servicios Públicos o la Autoridad de Protección al Consumidor y Promoción de la Competencia? En la práctica estas instancias no protegen a los consumidores ni usuarios, sino a los empresarios.

Esta situación nos indica que el "mercado" no está funcionando correctamente, porque si usted tiene una estructura oligopólica, es decir, de pocos vendedores y muchos compradores, esos pocos vendedores son los que pueden determinar los precios, y los usuarios o consumidores tenemos que pagar esos precios, porque no podemos dejar de tener esos servicios.

O sea, que si nosotros tenemos energía eléctrica, lo más que podemos hacer es ahorrarla, pero no podemos dejar de utilizarla. Si nos suben el precio de la canasta básica de alimentos lo único que podemos hacer es comer menos, pero no podemos dejar de comer. Estas circunstancias hacen que estas estructuras llamadas "estructuras de mercado", controlen el mercado, pero para beneficiar a una minoría (los empresarios). Las estructuras oligopólicas son aquellas que controlan el mercado para beneficiar a un grupito de empresarios.

También las hay monopólicas, que son aquellas que controlan el mercado para un solo empresario. Además, hay lo que se conoce como "monopsonios" y "oligopsonios". El "monopsonio" es cuando existe un solo comprador. Este es el caso -por ejemplo- de la Neslé y los tomateros. La única empresa que les compra tomates a los tomateros es la Nestlé. Allí hay un solo comprador, de manera que los vendedores -que son muchos- se ven sometidos a recibir los precios de esa empresa, porque si no se los venden a ella, ¿a quién más se los van a vender?

El "oligopsonio" es cuando hay pocos compradores. Es el caso -por ejemplo- de los molinos. En la mayoría de nuestros países encontramos dos, tres o cuatro molinos importantes, a los cuales los productores les tienen que vender sus productos, y -al final de cuentas- el precio del mercado lo fija esa pequeña cantidad de molinos. En algunas provincias o estados estos molinos no son tantos. A veces es uno o dos, donde los pequeños productores de arroz -por poner un ejemplo- tienen que llevar a vender su producción al precio que ellos les quieran pagar. Si usted no quiere vender a ese precio, tendrá que quedarse con su arroz. En este caso, el productor no puede tomar esa decisión, porque él necesita comprar otras cosas del capital que genera su producción. ¿De cuál libertad de mercado nos hablan los neoliberales?

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".