Skip to main content
Trending
Mitos y verdades sobre la limpieza dentalLa columna de Doña PerlaPlaza Amador pega primero a Tauro; Sanfra y Universitario empatan en las semifinales de LPFSitraibana pide modificar la ley 45 de 2017 e insiste en mantener huelga indefinida y cierresInauguran primera Unidad de Trasplante de Médula Ósea en el sistema de salud privado de Panamá
Trending
Mitos y verdades sobre la limpieza dentalLa columna de Doña PerlaPlaza Amador pega primero a Tauro; Sanfra y Universitario empatan en las semifinales de LPFSitraibana pide modificar la ley 45 de 2017 e insiste en mantener huelga indefinida y cierresInauguran primera Unidad de Trasplante de Médula Ósea en el sistema de salud privado de Panamá
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Libertarianismo, filosofía para el siglo XXI

1
Panamá América Panamá América Lunes 19 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Libertarianismo, filosofía para el siglo XXI

Publicado 2000/06/14 23:00:00
  • Panamá
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Asunción (AIPE)- La novedad más importante de los años 90 fue la vuelta del Libertarianismo. Esta filosofía política dista mucho de ser una reliquia del pasado, pese a que sus raíces se pierden en el tiempo, pues ya aparece en la Biblia en el Primer Libro de Samuel, en Lao-Tzu (600 A.C.) y en la tradición Judeo-Cristiana. Su mejor ejemplo actual es la red Internet, un extenso orden espontáneo de cooperación social, libre de injerencia estatal. De hecho, los principios libertarios de la libertad individual, supremacía de la ley, gobierno limitado y progreso económico están especialmente preparados para el mundo globalizado, dinámico y de acelerados cambios tecnológicos del tercer milenio.
En la actualidad el pensamiento libertario causa furor entre millones de jóvenes hartos de la política, autoridad, impuestos y estatismo. Para el Libertarianismo cada persona es dueña de sí misma, su vida le pertenece y no debe responder por ella a ninguna autoridad. Estos principios se remontan a la vieja tradición del derecho natural a la vida, la libertad y la propiedad de los liberales clásicos como Locke, Hume, Paine, Smith, Bastiat, Jefferson, Tocqueville, Constant, J.S. Mill, Spencer y otros, para quiénes los gobiernos existen sólo para proteger la libertad y los bienes de las personas.
El hombre, por el hecho de ser hombre, es dueño de sí mismo, libre de decidir su propio proyecto de vida. La propiedad de uno mismo, principio fundamental de la libertad, es un derecho inviolable, anterior al estado. Violan ese derecho los que agreden o utilizan la fuerza contra el individuo, sin que éste haya iniciado tal agresión, como en casos de asesinato, violación, robo, secuestro, fraude, estafa, etc. También lo violan los gobiernos censurando a la prensa, obligando a la conscripción militar, redistribuyendo la propiedad, y restringiendo la vida personal y económica de las personas.
En su libro "Libertarianism", David Boaz del Cato Institute asegura que la idea de que cada uno tiene derecho a elegir cómo vivir su propia vida respetando el igual derecho de los demás, que todas las relaciones humanas deben ser voluntarias y que nadie debe causar daño a otros, constituye un código de ética en el que cree la mayoría de las personas y de acuerdo al cual tratan de vivir.
El Libertarianismo no es una ideología o un catecismo. No tiene una agenda para el futuro. No pretende saber lo que es bueno para la humanidad. Le caracteriza el pragmatismo, la desconfianza por el poder y el escepticismo hacia los dogmas. Sostiene que la persona puede hacer lo que desea, siempre que no perjudique a los demás. No trata de dirigir la vida de nadie, confía en la habilidad de la gente común de tomar decisiones racionales sobre sus vidas. No ofrece una utopía, un mundo ideal o una sociedad perfecta, pues cree, como Karl Popper, que todo intento de crear el paraíso en la tierra termina siempre en un infierno. Ofrece en cambio un "marco para la utopía", una sociedad libre en la cual se puedan diseñar comunidades de acuerdo a miles de versiones diferentes de utopía, según Robert Nozick.
El mundo ha visto el fracaso del estatismo en todas sus formas. Al colapso del socialismo le sigue ahora -aunque de modo más gradual- el derrumbe de los estados sociales, intervencionistas, paternalistas e ineficientes. Por la concentración del poder, el estatismo inexorablemente corrompe a los gobernantes, como advertía Lord Acton. Destruye los incentivos y el interés de las personas por ahorrar y mejorar la eficiencia productiva y, al interferir con los precios, salarios y mercados, dificulta el cálculo económico, complicando la correcta asignación de recursos.
En el pensamiento libertario, el valor más importante es la libertad, no la democracia. Por eso protege la sociedad civil, que es voluntaria, en oposición a la sociedad política, que es coercitiva, y promueve las soluciones de mercado, que son libres, en oposición al intervencionismo, que es obligatorio.
Pero Libertarianismo no es libertinaje. Es libertad bajo el imperio de la ley, es respetar el igual derecho de los demás, es vivir en paz, con gobiernos limitados, con mercados libres y abiertos. Es dejar de ser víctimas de tiranos, iluminados y parásitos burocráticos.
Entre sus cultores contemporáneos se cuentan a Hayek, Mises, Friedman, Ayn Rand, Hazlitt, James Buchanan, De Jouvenel, Rothbard, Vargas Llosa, Bandow, Charles Murray y muchos otros. Estos no son de izquierda ni derecha, sino que creen firmemente en la libertad individual y el gobierno limitado. El Libertarianismo es mucho más amplio que cualquier partido político.
El siglo XX fue del poder estatal, de los Hitler, Stalin, Castro; del
dominio que surge del fusil. Con el Libertarianismo, un poco de suerte y
buena voluntad, el siglo XXI será el siglo del hombre libre.
(c) http://www.aipenet.com
Corresponsal de la agencia de prensa AIPE en Paraguay.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Limpieza dental. Foto: Ilustrativa / Freepik

Mitos y verdades sobre la limpieza dental

Gracie Bon. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El placino Everardo Rose, festeja su gol ante Tauro. Foto:LPF

Plaza Amador pega primero a Tauro; Sanfra y Universitario empatan en las semifinales de LPF

Francisco Smith dijo que no levantarán la huelga.

Sitraibana pide modificar la ley 45 de 2017 e insiste en mantener huelga indefinida y cierres

La unidad cuenta con infraestructura especializada. Foto: Cortesía

Inauguran primera Unidad de Trasplante de Médula Ósea en el sistema de salud privado de Panamá




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".