opinion

Los gobernadores deben ir a elección popular

Volvimos a la democracia en 1989 y aún los políticos no se percatan de que para democratizar las provincias hay que elegir la primera autoridad por medio del sufragio universal.

Virgilio Correa opinion@epasa.com - Actualizado:

Mejorará el desarrollo nacional y permitirá ser aún más competitivo nacional como internacionalmente.

La democracia panameña va a cumplir setenta años de imperfección en lo que respecta a la legitimidad soberana de los gobernadores provinciales.

Versión impresa

Ya casi, en el mundo, no hay gobernadores sin elección popular.

La democracia se debe perfeccionar al nivel provincial panameño.

En 1949, uno de los planes de Arnulfo Arias era implantar la descentralización provincial a través de los gobernadores, como ya existía en la constitución de Argentina, país en donde él vivió después del golpe del 9 de octubre 1941.

En el archivo diplomático bonaerense hay vestigios de esas intenciones políticas del Dr. Arias durante su exilio.

Pero a los planes democráticos de Arias Madrid se opuso el coronel José Antonio Remón Cantera, porque este militar había decidido militarizar las provincias panameñas, a través de su plan de militarización del país, como necesidad posterior a la Segunda Guerra Mundial por la seguridad nacional por los Estados Unidos y el Canal de Panamá.

VEA TAMBIÉN: La falta de sentido arruina todo

Remón Cantera deseaba copiar el modelo americano de defensa nacional, e interpuso los intereses de la Policía Nacional en detrimento de los intereses provinciales y nacionales e impulsó su proyecto a toda costa, e incluso destituyó, humilló y maltrató a Arnulfo Arias en 1951.

Muy a pesar que los Estados Unidos sí eligen a sus gobernadores por el voto popular.

Pero esas son las incongruencias históricas que generan las ambiciones personales de los gobernantes.

A partir de allí, la policía y la política vivían en una cohabitación disfuncional que tal vez esté el origen de muchos de los problemas actuales, duraderos de más de setenta años y de los que padece el país desde el final de la Gran Guerra.

El jefe de zona regañaba al gobernador y el gobernador desconfiaba del jefe de Zona militar.

Su cohabitación se asemeja, en cierta forma, a un matrimonio disfuncional, por los orígenes y condiciones de cada uno de esos dos actores.

Ninguno de los dos defienden los intereses del pueblo, porque ninguno de los dos es elegido por el pueblo.

¡Provienen ambos del poder de la cachiporra!

Es más, los dos se unen contra el pueblo para defender al Poder Ejecutivo.

Omar Torrijos, al igual que Remón, reforzó esa cohabitación, aunque la disimulaba con su llamada yunta: "pueblo y gobierno".

Volvimos a la democracia en 1989 y aún los políticos no se percatan de que para democratizar las provincias hay que elegir la primera autoridad por medio del sufragio universal.

VEA TAMBIÉN: Modalidad pedagógica del turismo

Eso permitirá darle más solturas a las provincias y mejorar el desarrollo nacional y ser aún más competitivo a nivel nacional e internacional.

Una vez el gobernador (-primera autoridad de la provincia-) es elegido al sufragio universal sobre una quinta papeleta cada cinco años, el jefe de la zona militar, pasará automáticamente bajo las órdenes superiores del ministro de Seguridad Nacional, convirtiéndose en un servidor civil con conocimientos de seguridad nacional, "detaché" de la Policía Nacional y subordinado al Gobernador electo por el voto popular, asumiendo así el cargo de Prefecto Civil provincial hasta que el Gobernador lo decida.  

La Policía Nacional deberá crear una escuela de Prefectos al servicio del pueblo panameño en particular y de la Nación en general.

En el 2009 le enviamos un correo electrónico a Ricardo Martinelli proponiéndole esta reforma.

Él nos respondió que le parecía muy bien y que se haría en el gobierno Martinelli-Varela del 2009 al 2014.

Pero su gobierno no logró hacerlo, esperamos que el gobierno que viene se interese más por este tema para coadyuvar mejor la nueva ley de Descentralización, cuya tutela debe salir del ministerio de la Presidencia y ser entregado autónomamente a los gobernadores electos por el voto del pueblo.

En el 2014 no insistimos en este tema, porque sabíamos que el gobierno de Juan Carlos Varela sería incapaz de adelantar una reforma de este tipo, toda vez que carecía de una mayoría legislativa y su poder reposaría sobre la Policía Nacional, como así ha sido en estos últimos 55 meses.

Ha llegado el 2019, y a 4 meses de las elecciones generales, volvemos a mencionar este estribillo básico para perfeccionar la democracia panameña a nivel provincial.

Esta es una de las tareas a estudiar para mejorar nuestro sistema democrático actual.

Miembro UPLA/IDU.

Etiquetas
Más Noticias

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Sociedad Proyecto que buscaba liberar concesiones de transporte público no fue prohijado

Deportes Panamá futsal masculino se cuelga el metal de oro en los Juegos Centroamericanos

Judicial Gabinete designa a dos magistrados suplentes de la CSJ

Economía MEF tiene permiso para suscribir contrato de préstamo con el BID

Variedades Nicolle Ferguson niega tener amistad ni relación sentimental con Héctor Brands

Economía Crean programa para chequear contenedores que entren y salgan del país

Mundo 64 muertos deja operativo policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro

Sociedad Califican de populista iniciativa de Alexandra Brenes

Provincias Meduca lamenta muerte de estudiantes de CEB General Cascabel de la comarca Ngäbe Buglé

Economía BAC busca fusión con Multibank y se proyecta en el top tres de bancos en Panamá

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Deportes Panamá Sub-20 cae en penales ante Costa Rica y se queda con la medalla plata

Provincias Mariato bajo el agua y el olvido: Comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

Política Comisión de Gobierno rechaza proyectos anticorrupción presentados por el procurador

Variedades El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Mundo Huracán Melissa dejará al menos un millón y medio de afectados en su ruta por el Caribe

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento de 192,000 viajeros adicionales durante fiestas patrias

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad Regulación al uso de celulares en centros educativos pasa a segundo debate

Sociedad Conades entregará anillos hidráulicos Norte y Este en la primera mitad de 2026

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Suscríbete a nuestra página en Facebook