Skip to main content
Trending
Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código ElectoralInvestigan la identidad de un cuerpo hallado sin vida en el río Chiriquí ViejoAprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPAOrdenan detención provisional a 15 migrantes por incendio en estación migratoria de DariénEl Kremlin ve 'muy seria' la declaración de Trump sobre ultimátum de acuerdo con Ucrania
Trending
Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código ElectoralInvestigan la identidad de un cuerpo hallado sin vida en el río Chiriquí ViejoAprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPAOrdenan detención provisional a 15 migrantes por incendio en estación migratoria de DariénEl Kremlin ve 'muy seria' la declaración de Trump sobre ultimátum de acuerdo con Ucrania
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Los retos de la civilización

1
Panamá América Panamá América Martes 15 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Los retos de la civilización

Publicado 2024/07/23 00:00:00
  • Arnulfo Arias Olivares
  •   /  
  •   /  
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El comercio y la política han sido, en su conjunto, elementos civilizadores de la humanidad. Sin ambos, tan antiguos como la religión misma, estaríamos todavía sacándonos los piojos como los bonobos o aullando en las praderas como lobos. El hombre debe negociar para vivir en sociedad; al margen de que quiera hacerlo o no. Hasta los semáforos son indicadores de la sumisión de voluntades, solo por el bien de la convivencia pacífica. ¿Qué sería de nuestras vidas si la fuerza fuera nuestra ley y no, por el contrario, la ley fuera la fuerza? El homicidio sería la carta de presentación y, como en el Viejo Oeste, el Colt sería el único juez y pacificador de las disputas. Los pueblos más prósperos e inmemoriales en comercio, aprendieron la lección de la concertación desde temprano; y precisamente por eso fueron exitosos. Tomemos por ejemplo a los cartaginenses. Fueron maestros orfebres, transformadores de materia prima en acabada y, sobre todo, sabios en el intercambio comercial. Abrieron las primeras rutas como navegantes en las costas africanas y el mar Atlántico. Hicieron del consenso civilizado una costumbre y una práctica. Llevaban mercancía a las costas, hacia pueblos desconocidos hasta entonces. Fondeaban sus embarcaciones, bajaban y ordenaban sus productos, encendían fuegos para que el humo diera aviso de su presencia y se embarcaban nuevamente a esperar. Los lugareños llegaban a la costa, colocaban oro junto a la mercancía importada y se retiraban sin tocarla. Los cartaginenses inspeccionaban el pago y, si les parecía suficiente, se retiraban satisfechos; pero si les parecía poco, abordaban nuevamente, sin tocar las bolsas de dinero, y esperaban a que sus clientes llegaran a satisfacer la oferta. Intercambio y negociación civilizada entre potenciales enemigos que, posiblemente derramaban sangre en guerras, pero se hermanaban en los intercambios comerciales.

En nuestra política, en nuestra convivencia, puede que haya adversarios; pero nos encontramos todos dentro de la costa estrecha de este Istmo, que nos reclama siempre reconciliación después de cualquier lucha. Estamos en estos momentos en el tiempo de esa reconciliación, tan necesaria para que el país avance. Los sectores que estaban muy acostumbrados a la explotación abierta y franca de la población, como los prestatarios de servicios públicos, tendrán que ceder o perecer, comercialmente. Un "quid pro quo" que balancee lo que se paga a cambio de lo que se recibe debe necesariamente convertirse en denominador común; o deben necesariamente irse, erradicados de la faz del país.

Los tiempos de la tolerancia y mansedumbre han acabado ya; y el sello de esa decisión fue dada con esos brotes tan violentos de poder público, evidenciados el año pasado, no tanto en contra de la mina, sino más bien en contra del abuso del poder, del rechazo de una representación que excedía los límites de lo que el elector había autorizado. La mina en sí fue solo un factor más que colmó nuestra paciencia. En el mismo camino está el servicio público concesionado y nosotros todos nos pondremos a favor de concesiones que respeten el principio de equidad y balance justo en cuanto a suministro. Si el servicio de energía eléctrica resulta deficiente, debe mejorar o cancelarse, hasta que demos con el prestatario que sí respete ese principio básico. Igual debe suceder, pienso yo, con los concesionarios del servicio de telecomunicaciones, que venden celulares y solo cubren áreas fáciles y urbanas. En Penonomé, solo para dar un ejemplo, el servicio de comunicación se hace deficiente desde que se entra al área norte, que es rural por excelencia. Sin embargo, no le advierten al cliente que el servicio será solo parcial y que deben pagar por el mismo aunque no lo reciban a veces. Se entiende el ánimo de lucro, se entiende que las empresas privadas tienen directivas y accionistas, pero deben conformarse, como en tiempos inmemoriales, al ritual de la concertación y del consenso con los consumidores o deben perecer, comercialmente hablando.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Tribunal Electoral. Foto: Cortesía

Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código Electoral

Las autoridades judiciales mantienen abiertas las investigaciones para esclarecer el caso. Foto. Sinaproc

Investigan la identidad de un cuerpo hallado sin vida en el río Chiriquí Viejo

Detenidos durante la acción judicial. Foto: Cortesía.

Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Incendio en la Estación Temporal de Recepción Migratoria de San Vicente. Foto: Cortesía

Ordenan detención provisional a 15 migrantes por incendio en estación migratoria de Darién

Dmitri Peskov, portavoz presidencial. Foto: EFE

El Kremlin ve 'muy seria' la declaración de Trump sobre ultimátum de acuerdo con Ucrania




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".