Skip to main content
Trending
Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'Reducen tiempo de espera para la resonancia magnética en La ChorreraMbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de ViníciusBellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en Boquete
Trending
Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'Reducen tiempo de espera para la resonancia magnética en La ChorreraMbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de ViníciusBellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en Boquete
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Luis Najarro, el carbonero de San Salvador

1
Panamá América Panamá América Domingo 26 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Anécdotas

Luis Najarro, el carbonero de San Salvador

Publicado 2017/02/14 00:00:00
  • Stanley Heckadon-Moreno/opinion@epasa.com/

“En el pueblo las casas eran dispersas. Estudié nada más que segundo grado. A lo que lo dedicaban los padres a uno era al trabajo. Yo me crié con mi hermano y mi madre, de una edad de cuatro años. De allí para acá lo que nosotros hemos trabajado es la agricultura: maíz, maicillo, frijol y arroz. Así hemos sido criados, a puro esfuerzo. En aquel tiempo ganábamos de jornaleros 25 centavos al día”.

La crisis del petróleo de 1973 disparó los precios de los hidrocarburos incluyendo el gas de cocinar. Ello incrementó la demanda de leña y carbón, el combustible de los pobres, disparando la deforestación.

En noviembre de 1988 entrevisté a Luis Najarro, campesino del municipio de Rosario Mora, en la Serranía de La Libertad, donde yacen algunas de las cuencas claves que suplen de agua a San Salvador, capital de El Salvador. Había nacido en 1921. Por cuarenta años se había dedicado a hacer carbón para vender a la capital. Esto me comentó de su vida campesina.

“Nací en Rosario Mora cuando era aldea de Panchimalco, pueblo del departamento de San Salvador. Mi papá era de La Paz. Mi madre era nacida en Suchitoto. Tengo 67 años. No estoy casado, pero tengo señora. Hijos no tengo, nada más que tres hembras y un varón”.

“En el pueblo las casas eran dispersas. Estudié nada más que segundo grado. A lo que lo dedicaban los padres a uno era al trabajo. Yo me crié con mi hermano y mi madre, de una edad de cuatro años. De allí para acá lo que nosotros hemos trabajado es la agricultura: maíz, maicillo, frijol y arroz. Así hemos sido criados, a puro esfuerzo. En aquel tiempo ganábamos de jornaleros 25 centavos al día”.

“Como en 1940 un señor carbonero vino y nos inició, que hiciéramos carbón. En esa época, allá en San Salvador, lo utilizaban para planchas de vapor, porque la luz era bastante escasa, y para hacer carne. El pobre era el que más consumía carbón y leña. Usaban, todavía lo usan las dos, leña y carbón. El pobre, como no tiene para tener una estufa de gas, compraba carbón o leña. Por eso para mí, nunca ha decaído la venta”.

“La vida era dura. En ese tiempo la capital era casi como un pueblo, no tenía negocios como ahora. No había transporte de camiones. Los caminos eran demasiado malos. Siempre hacíamos pedazos de milpa. El que trabajaba la milpa producía. Me recuerdo un tiempo se vendía el medio (quintal) de maicillo a 25 centavos”.

“Acá éramos unos 15 que acarreábamos leña a San Salvador y tres carboneros. De aquí, al centro, a Mejicanos, había tres leguas. Nosotros íbamos a vender leña desde aquí en carretas. Llevábamos a San Salvador, por épocas, unas seis veces al año, lo más en verano, de diciembre a enero y febrero, porque era cuando valía un poquito más. De allí caía el precio. La leña, cuando tenía uno su poco y tenía necesidad, se metía en la carreta e íbamos allá. Salíamos a las diez de la noche para llegar a las seis de la mañana a San Salvador. Salía uno con la carreta de casa en casa y le decían 'véndame un colón de leña'”.

“La carretada de cuatrocientas rajas lo más que le veníamos haciendo era veinte colones. El carbón valía dos colones la rede, aquí, la llevábamos al centro y la vendíamos a dos cincuenta. En ese tiempo la madera se podría. Se hacía carbón para no estar de balde”.

“Aquí se dedican, como cinco, al carbón y la leña y a aserrar árboles para madera. De eso vivimos”.

“Uno por necesidad tiene que salir a buscar. Voy a contratar la madera. No es fácil encontrar rápido. Se compra el monte en globo. Llego a las partes que hay madera y les digo que me vendan 'señora, le compro ese monte, ¿cuánto quiere'?. A veces me mandan a avisar 'manda a avisar don fulano que si le compra un poco de madera'? Entonces voy a verla. Si me conviene hacemos el negocio. Le adelanto algo, la seguridad es el dinero alante”.

“Si no se encuentra monte, se compra por pante (término rural salvadoreño para medir una pila de leña, tiene ocho cuartas de largo por ocho de alto). El pante es de ocho cuartas, dos varas de alto. Algunas fincas venden la leña panteada. Cuando hacen una poda y quitan árboles inservibles del medio de la finca, esa leña es la que venden. Entonces me avisan 'hay tantos pantes'”.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“Yo compro la leña revuelta. Le saco la gruesa que sirve para carbón y la otra para fuego, para leña. Esta es la delgada. El precio varía, primero en base a la voluntad de la persona. Para todo negocio hay individuo que tiene conciencia para vender y otro que no la conoce. Aquí el precio del pante, el que compro, varía entre treinta y sesenta colones. Antes, diez años atrás, valía seis colones y veinte años atrás valía tres colones”.

“El pante tiene la desventaja que, si usté compra diez y se queman bien, vienen dando 40 matates (redes) y si no se queman bien, 20 matates”. 

Antropólogo

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

Últimas noticias

Gloria Trevi. Foto: Archivo

Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'

La Policlínica Santiago Barraza tiene una responsabilidad de alrededor de 600,000 habitantes. Foto. Eric Montenegro

Reducen tiempo de espera para la resonancia magnética en La Chorrera

Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de Vinícius

Jude Bellingham anota el segundo gol del Real Madrid ante Barcelona. Foto: EFE

Bellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'

El cuerpo se encontraba en la vivienda, además registraba golpes. Foto. Cortesía

Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en Boquete




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".