México, las diferencias sociales
Este cuadro político, social, económico, resulta increíble frente a una nación con grandes recursos naturales. Es similar el panorama en Latinoamérica, sacando de este ruedo los pueblos iniciadores de su definitiva independencia y soberanía en Centro y Suramérica, incluso en el Caribe. Los parámetros oficiales y/o semioficiales registran en México, diversos parámetros sociales, cerca del 50% de la población en los distintos niveles de pobreza....
México, las diferencias sociales
Nación de rica tradición revolucionaria, con sus personajes en cada etapa, de gran proyección continental; hoy se encuentra en una situación completamente diferente. Sus dirigentes identificados con aquella tradición permanecen en la lucha política y social, sumamente difícil y controvertida. La criminalidad a niveles exorbitantes, sin ninguna respuesta por las autoridades. Sus fronteras norte y sur, en situaciones semejantes. Las diferencias sociales por el mismo camino, del desorden, cada día más distantes. Los nacionales emigrando en gran número, buscando nuevos derroteros.
Las imposiciones del nuevo gobierno norteamericano, fronterizo, afectando al país de manera significativa. Este cuadro político, social, económico, resulta increíble frente a una nación con grandes recursos naturales. Es similar el panorama en Latinoamérica, sacando de este ruedo los pueblos iniciadores de su definitiva independencia y soberanía en Centro y Suramérica, incluso en el Caribe. Los parámetros oficiales y/o semioficiales registran en México, diversos parámetros sociales, cerca del 50% de la población en los distintos niveles de pobreza (nutrición, agua potable, educación, salud, vivienda, etc.), cuyas consecuencias son fatales para vida humana. Enfrente a esta realidad social las llamadas fuerzas políticas de izquierda, y otras sociales o religiosas, actualmente buscan unir sus adeptos para las elecciones generales. Mientras no se inicie un periodo realmente revolucionario, cualquiera sea el método no habrá una solución definitiva para las dificultades sociales presentes.
En la década del 30, Lázaro Cárdenas, figura militar y política de larga trayectoria, produjo por medios pacíficos una verdadera obra revolucionaria, capítulo brillante en la historia mexicana, resumida en un decálogo: I.- La miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a los pueblos. II.- A cada quien en relación con su trabajo; a todos según sus necesidades de pan, casa vestido, salud, cultura y dignidades. III.- Obtener la máxima eficiencia, con el mínimo de esfuerzo y la más equitativa distribución de la riqueza. IV.- Sin gran producción no hay amplio consumo ni gran industria ni economía poderosa ni bienestar colectivo ni nación soberana. V.- Todo Estado moderno exige una técnica dirigida hacia la abundancia de bienes esenciales y de equipos eficientes de cultivo, de transformación, de comunicaciones, de cambio y de cultura. VI.- Suprimir lo superfluo para que nadie carezca de lo necesario y se evite que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres. VII.- Contra la patria, nadie. Por la patria, todos. VIII.- Todos somos servidores de las causas de la libertad, la democracia y el progreso. IX.- Las reformas avanzadas son victorias de las fuerzas del bien sobre el mal en sus luchas por la redención de los oprimidos. X.- Solo la justicia social garantiza la paz y la felicidad humana.
Escritor y arquitecto.